Muy buenas a todos. Ya estuvimos hablando de las vitaminas A, B, C D, E y K, pero todavía nos falta adentrarnos en los diferentes
tipos de vitaminas B existentes
Las vitaminas del grupo B son
hidrosolubles, su exceso es fácilmente eliminado por la orina y se deben consumir a diario, pues la mayoría de estas no se pueden almacenar. Están
presentes en la mayoría de los alimentos y por ello sus deficiencias suelen ser poco comunes, excepto en casos de
desnutrición o de
dificultad para absorber dichas vitaminas.
Vitamina B1
 |
Fórmula desarrollada de la tiamina |
La
vitamina B1 también es conocida como
tiamina. Está presente en alimentos como las legumbres, los cereales integrales, la avena, el trigo, el maíz, la carne y vísceras de cerdo y de vaca, los huevos...
La
tiamina, dentro del cuerpo, se transforma en su forma activa:
pirofosfato de tiamina (TPP). Esta
molécula es muy importante para algunas enzimas, principalmente para aquellas que intervienen en el
metabolismo de los hidratos de carbono. Otra forma de la tiamina, el
trifosfato de tiamina, es necesaria para la síntesis de sustancias que
regulan el sistema nervioso.
La deficiencia de esta vitamina da lugar a enfermedades como el
beriberi y el
síndrome de Wernicke-Korsakoff. El
beriberi afecta al sistema nervioso y cardiovascular y puede llegar a ser
mortal si no se trata. Se caracteriza por fatiga intensa, acumulación de fluidos corporales y dolores. El
sindrome de Wernicke-Korsakoff es una enfermedad que
afecta al sistema nervioso cuyos síntomas principales son dificultades en la movilidad ocular y para caminar y confusión.
Vitamina B2
 |
Fórmula de la riboflavina |
También conocida como
riboflavina. Se encuentra en los productos lácteos, en vegetales de hoja verde, en el hígado y en las legumbres.
Su forma activa en el cuerpo es el
flavín mononucleótido (FMN) y el
flavín adenín nucleótido (FAD). Estas moléculas juegan un rol fundamental en el
metabolismo de hidratos de carbono, lípidos, proteínas y aminoácidos. Además, es esencial para la
buena conservación de la piel, las mucosas y la córnea.
La deficiencia de vitamina B2
no es muy común y suele estar acompañada de la deficiencia de otras vitaminas. Un déficit de vitamina B2 (ariboflavinosis) provoca trastornos oculares y bucales, dermatitis, conjuntivitis, inflamación de la lengua, cicatrización lenta...
Vitamina B3
 |
A la izquierda, ácido nicotínico. A la derecha, nicotinamida. |
También conocida como
vitamina PP o
niacina, la vitamina B3 se presenta en forma de dos moléculas: el
ácido nicotínico y la
nicotinamida. La
nicotinamida se encuentra en productos de origen
animal, como las vísceras, la carne roja, el pescado, pollo, leche y los huevos. En cambio, el ácido
nicotínico se encuentra en alimentos de origen
vegetal: verduras de hoja verde, frutos secos, legumbres, tomates, zanahorias, espárragos...
El hígado humano es
capaz de sintetizar pequeñas cantidades de esta vitamina, sin embargo estas cantidades son inferiores a las requeridas por el cuerpo, por lo tanto la niacina
se debe obtener a través de la dieta.
La niacina es necesaria para el
funcionamiento del aparato digestivo, la piel y los nervios. Esta vitamina es esencial en enzimas que intervienen en
procesos de obtención de energía y de reparación del ADN. También es necesaria en la
síntesis de hormonas de naturaleza lipídica, como las
sexuales y algunas producidas por las
glándulas suprarrenales, como el
cortisol (hormona del estrés).
La deficiencia de vitamina B3 provoca
pelagra, una enfermedad caracterizada principalmente por cansancio, diarrea, dermatitis, lesiones bucales y demencia. De hecho, el nombre de vitamina PP, procede de ''
factor de Prevención de la Pelagra''. Por el otro lado, un exceso de vitamina B3 puede provocar enrojecimiento y sequedad de la piel, indigestión e incluso fallo hepático.
Vitamina B5
La vitamina B5 o
ácido pantoténico se halla en casi todos los alimentos: cereales, legumbres, levaduras, huevos, carne, verduras, patatas...
El ácido pantoténico es necesario para diversos procesos biológicos, como la
formación de la coenzima A y la
síntesis de carbohidratos, lípidos y proteínas. También interviene en la
producción de hormonas, junto a la vitamina B3, de
colesterol, y
de
globulos rojos.
La deficiencia de ácido pantoténico es
muy rara y se han encontrado muy pocos casos de ella. Sus principales características son irritabilidad, insomnio, vómitos, depresión, infecciones respiratorias y dolor abdominal.
Vitamina B6
 |
De izquierda a derecha: piridoxina, piridoxal y piridoxamina |
La vitamina B6 puede aparecer en forma de tres moléculas:
piridoxina, piridoxal y piridoxamina.
La vitamina B6 se encuentra en la carne, los huevos, el pescado, las verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales...
Esta vitamina es importante para
muchas enzimas que intervienen en procesos tan variados como la
formación de glóbulos rojos y la síntesis de hemoglobina, anticuerpos, neurotransmisores, ARN y ADN. También favorece la
absorción de vitamina B12, hierro y magnesio y ayuda a
mantener los niveles de glucosa en sangre y el
funcionamiento de las células nerviosas, pues interviene en la formación de mielina.
La deficiencia de vitamina B6 es
muy rara y provoca dermatitis, inflamación de la lengua (glositis), conjuntivitis, anemia sideroblástica (desarrollo de glóbulos rojos anormales) y neuropatía periférica, con dolor en brazos y piernas.
Vitamina B8
La vitamina B8 es conocida como
vitamina H o
biotina. Se halla en alimentos como las verduras, los frutos secos, los huevos, la carne, el pescado, las levaduras... Además, algunas bacterias intestinales también sintetizan vitamina B8.
La biotina es esencial en el
metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos e interviene en
procesos de duplicación celular y en la respiración celular.
Al igual que muchas de las vitaminas del grupo B, la deficiencia de vitamina B8 es
muy rara. Sus síntomas son dermatitis, pérdida de pelo, conjuntivitis, uñas y pelo débil, depresión y alucinaciones, entre otros.
Vitamina B9
 |
Fórmula del ácido fólico |
La vitamina B9 también recibe el nombre de
ácido fólico o folato. Se encuentra en verduras de hoja verde, frutas, legumbres, vísceras, carne, pescado, cereales... El ácido fólico
se puede almacenar en el hígado, por lo tanto, su consumo no es necesario diariamente.
El
ácido fólico es necesario para la
formación de proteínas estructurales y de la hemoglobina. La vitamina B9 interviene en la
formación y el mantenimiento de las células, así como en la replicación de ADN.
Las
embarazadas deben consumir
cantidades suficientes de ácido fólico para evitar
posibles malformaciones del cráneo y del cerebro, como la
anencefalia, o de la
médula espinal, como la
espina bífida. La deficiencia de ácido fólico es
rara y provoca diarrea, pérdida de peso y de apetito, dolores de cabeza, taquicardia, entre otros síntomas. Además, la deficiencia grave puede ocasionar anemia megaloblástica, caracterizada por la malformación de glóbulos rojos.
Vitamina B12
 |
Fórmula de la cianocobalamina. |
Esta vitamina también es conocida como
cobalamina.
Ningún animal, planta u hongo es capaz de sintetizar esta vitamina, solo las
bacterias y arqueobacterias son capaces de sintetizarla. Sin embargo, la
vitamina B12 se encuentra en la mayoría de alimentos de origen animal, carne, pescado, vísceras, lácteos y huevos, pues los animales
poseen en su interior las bacterias necesarias para la síntesis de vitamina B12.
La vitamina B12 se puede presentar en forma de varias moléculas: la
hidroxicobalamina, que es la forma producida por las bacterias, la
cianocobalamina, que es una forma semisintéctica empleada en medicamentos, aditivos alimentarios y suplementos, la
metilcobalamina y la
adenosilcobalamina, que son las formas que adquieren esta vitamina dentro del cuerpo.
Nuestro cuerpo es capaz de almacenar vitamina B12 en el hígado para largos períodos de tiempo, incluso años.
La cobalamina es esencial para el
metabolismo de proteínas y ácidos grasos, la síntesis de ADN, la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso.
La deficiencia de vitamina B12 se puede ocasionar debido a
dificultades para absorber esta vitamina o a
dietas restrictivas, como la vegetariana,
si no se toman alimentos enriquecidos o suplementos de vitamina B12.
La deficiencia de vitamina B12 causa principalmente
anemia perniciosa, caracterizada por un
número bajo de glóbulos rojos en sangre y por la
destrucción de las células parietales del estómago, necesarias para una buena absorción de la vitamina B12, por lo que su eliminación dificulta aún más la absorción de esta vitamina. Otros síntomas de esta deficiencia son alteraciones neurológicas, pérdida del equilibrio, debilidad y sensación de hormigueo.
Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!