domingo, 26 de abril de 2015

La imagen sabatina XXV


Muy buenas a todos. Debido a ciertos problemas técnicos, la imagen sabatina llega con un día de retraso pero aquí está. Hoy, celebramos el día que fue ayer: 25 de abril, Día del ADN.

En la imagen de hoy, dicen haber encontrado el gen de la timidez. Al parecer, estaba oculto entre otros genes, ¡parece que es igual a la característica que aporta!

El ADN o ácido desoxirribonucléico es un ácido nucléico compuesto por nucleótidos llamados desoxirribonucleótidos que están formados por una pentosa (un tipo de azúcar) cuyo nombre es desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada, que puede ser Guanina, Citosina, Adenina y Timina. El ADN tiene forma de doble hélice y los nucleótidos forman enlaces juntando sus bases nitrogenadas. Aquellos que tienen adenina, se juntan con los que tienen timina; y aquellos que tienen citosina, se juntan con los que tienen guanina.

El ADN contiene la información usada para el desarrollo y el funcionamiento de todos los organismos vivos y de algunos virus y el responsable de la transmisión hereditaria de la información genética.

El ADN está compuesto fundamentalmente por genes, que son secuencias de nucleótidos que contienen la información para la fabricación de una macromolécula, principalmente una proteína, con una función específica. Los cromosomas son grandes paquetes de genes compuestos por ADN y proteínas, y el genoma es el conjunto de todos los genes, y por tanto de todos los cromosomas, de un ser vivo.

El ser humano posee un genoma que contiene 23 pares de cromosomas que contienen unos 20.000- 25.000 genes. De los 23 pares de cromosomas, 22 son autosómicos (no son cromosomas sexuales) y el último par determina el sexo (cromosomas XX en la mujer y XY en el hombre). El genoma humano tiene en total 3200 Mb, es decir, 3.200 millones pares de bases de ADN. El genoma más pequeño lo posee la bacteria Candidatus Carsonella ruddii, con 182 genes: 159.662 pares de bases.

Hablar del ADN en un solo post es algo complicado, pero hemos tratado con lo más básico. 
Profundizaremos en la genética en otro post

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


domingo, 19 de abril de 2015

Tratado de Histología VI: Epitelio Glandular y Glándulas exocrinas

El hígado, órgano muy importante en la anatomía humana, es una glándula exocrina.


Muy buenas a todos. Volvemos de nuevo al estudio de los tejidos. Hoy estudiamos las glándulas.

El epitelio glandular es aquel formado por células especializadas en la secreción de sustacias químicas para liberarlas a la sangre o al interior de una cavidad o al exterior. Estas sustancias sirven de mensajeros químicos dentro del cuerpo o también pueden tener otro efecto directo.

Las glándulas las podemos dividir en 3 tipos:
  • Glándulas endocrinas (también llamadas glándulas cerradas): Producen hormonas que son secretadas a la sangre a través de los capilares que estas glándulas poseen. Componen el Sistema Endocrino
  • Glándulas exocrinas (también llamadas glándulas abiertas o de secreción externa): Producen sustancias y las secretan dentro de ciertas cavidades a través de tubos que poseen estas glándulas o al exterior. Componen el Sistema Exocrino.
  • Glándulas mixtas: Producen sustancias que secretan a la sangre y al interior de cavidades.
También las podemos dividir según sean unicelulares o pluricelulares.

En este post, nos centraremos en las glándulas exocrinas

Sistema exocrino

No están conectadas entre sí. Todas estas glándulas tienen en común el hecho de que todas están cubiertas por capas de tejido conjuntivo. Muchas se dividen en dos partes: una parte que produce las sustancias y otra por donde salen estas sustancias. Estas glándulas pueden ser estimuladas por el sistema nervioso autónomo o por el sistema endocrino.

Estas glándulas se pueden dividir según su secreción:
  • Mucosas: Producen secreciones ricas en carbohidratos. Son viscosas, con función lubricante o protectora.
  • Serosas: Producen secreciones ricas en proteínas, principalmente enzimas.
  • Sebáceas: Producen secreciones grasas.
Las principales glándulas exocrinas son:
  • Hígado: Posee muchas funciones, entre ellas la de secretar bilis, que provoca la emulsión de las grasas en el intestino delgado.
  • Páncreas, que como veremos próximamente, es una glándula mixta. Produce jugo pancreático, que al ser secretarse dentro del intestino delgado, rompe las proteínas y facilita su absorción.
  • Glándulas sudoríparas: Producen el sudor, que nos refrigera y ayuda a eliminar sustancias de desecho.
  • Glándulas sebáceas: Producen sebo, una sustancia grasa que lubrica y protege la piel.
  • Glándulas salivares: Destacan tres: Parótida, Submaxilar y Sublingual. Alrededor de la boca también hay pequeñas glándulas salivares. Producen saliva, que inicia la disgestión de algunos nutrientes, ayuda a percibir los sabores, lubrica la boca favoreciendo la deglución y el habla, elimina bacterias,...
  • Células caliciformes, que son células que componen las mucosas de los aparatos digestivo y respiratorio.
  • Glándulas lagrimales: Producen lágrimas, que hidratan la superficie del ojo, nutren la córnea, lubrican los párpados y eliminan bacterias.
  • Próstata: Produce el líquido prostático, que compone el semen, alimenta a los espermatozoides y neutraliza la acidez de la vagina.
  • Glándulas de Cowper: Produce un líquido lubricante que facilita el coito.
  • Glándulas de Bartolino: Lubrican los labios vaginales, facilitando el coito.
  • Glándulas mamarias: Producen leche, que es el alimento de las crías de animales mamíferos. 
En un futuro post hablaremos del sistema endocrino
Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 18 de abril de 2015

La imagen sabatina XXIV

Muy buenas a todos. ¡Un nuevo sábado y una nueva imagen sabatina!

En nuestra imagen de hoy, tenemos al gato científico reclamando la devolución de su oro, ''su Au''

El oro podríamos considerarlo el líder de los metales. Hay metales que son más caros, pero siempre se le ha tenido más aprecio a este metal amarillento, esto se demuestra con ciertas expresiones como ''El tiempo es oro'' o '' Una oportunidad de oro''. También tenemos ''El siglo de Oro'' . Es bonito, buen conductor de la electricidad, resistente a la corrosión, pesado, maleable, dúctil, poco reactivo,... Es blando, por lo que se suelen formar aleaciones con otros metales, como cobre o plata, para darle más dureza.

El oro reacciona ante el cianuro, el mercurio, el agua regia, el cloro y la lejía. Una anécdota respecto a esta propiedad del oro es que durante la invasión alemana a Dinamarca durante la 2ª Guerra Mundial, el químico húngaro George de Hevesy disolvió los premios nobel de James Franck y Max von Laue en agua regia para evitar que los nazis los robaran. Guardó la disolución en una estantería del instituto Niels Bohr y, una vez acabada la guerra, provocó la precipitación del oro y la Sociedad del premio Nobel reconstruyó la medalla con el oro original.

El único isótopo natural del oro, el 197Au, es también su único isótopo estable. Han sido sintetizados hasta 36 radioisótopos del oro.

El oro tiene múltiples usos: su uso más conocido es su uso en joyería. También se usa para los contactos eléctricos en dispositivos electrónicos, en satélites, aviones, naves espaciales. Un radioisótopo del oro también se utiliza en tratamientos contra el cáncer... Antes del uso de los cables de cobre, se usaron cables de plata y antes, cables de oro. Evidentemente, si los cables de cobre han sido muchas veces objeto de robo, es evidente por que se dejaron de usar los cables de plata y de oro...

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

domingo, 12 de abril de 2015

¡Poyejali!


¡Poyejali! (Vámonos, del ruso Поехали), decía Yuri Gagarin antes de despegar la Vostok 1 en un día como hoy, el 12 de abril de de 1961.

Hoy es el día de la cosmonáutica, de los viajes espaciales tripulados y también ''La noche de Yuri''.

Yuri Gagarin se presentó al programa espacial soviético en 1959, al que se presentaron 3500 voluntarios. Tras un proceso de selección, Yuri fue elegido como el primer cosmonauta. Unos años antes, en 1957, la Unión Soviética ya había conseguido grandes logros en la exploración espacial: Pusieron en órbita el primer satélite artificial y mandaron el primer ser vivo al espacio: la Perra Laika, que acabó muriendo debido a un sobrecalentamiento de la cápsula de la Sputnik 2 y al estrés.

La nave Vostok 1 fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur el 12 de abril de 1961. La nave Vostok ya había volado en dos ocasiones anteriores en vuelos sin tripulación, aunque esos vuelos se consideraron parte de las misiones Sputnik y no de las misiones Vostok.

La misión de Yuri consistíó en una órbita alrededor de la Tierra a una altura de 315 km que duró 1 hora y 48 minutos. El vuelo fue automático y el panel de control estaba bloqueado, aunque Gagarin disponía de un código para acceder al panel en caso de que necesitase tomar el control de la nave.

Un mes después de la misión de la Vostok 1, EEUU respondió con la misión Mercury 3, mandando otra nave tripulada el 5 de mayo de ese mismo año. En la nave, iba el astronauta Alan Bartlett Shepard, la segunda persona en ir al espacio. Shepard también fue la quinta persona en ir a la Luna, en la misión Apolo 14.

Una diferencia entre el vuelo de Gagarin y el de Shepard es que Gagarin dio una órbita alrededor del la Tierra y Shepard no, pero Gagarin no aterrizó junto a su nave sino que aterrizó en paracaídas, al contrario que Shepard, que aterrizó con su nave.

Otra diferencia es que a los viajeros espaciales rusos se los denomina ''Cosmonautas'', a los chinos se los denomina ''Taikonautas'' y ''Astronauta'' sería el término general.

 Además de ''Vámonos'' otras frases de Gagarin que quedaron marcadas para la posteridad fueron ''La Tierra es azul'' y ''Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos''

 Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 11 de abril de 2015

La imagen sabatina XXIII


Muy buenas a todos. Hoy os traemos una nueva imagen sabatina.

Esta vez hablamos de una tabla periódica especial, ''The Periodic Table of National Pride'' diseñada por @JamieBGall. En ella podemos ver cada elemento y dónde fue descubierto.

El país con más elementos descubiertos es Reino Unido con sus 23 elementos: Helio, Sodio, Potasio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario, Titanio, Niobio, Osmio, y la lista continúa. También destacan Suecia y Alemania, con 19 elementos cada una.

España puede presumir de descubrir dos elementos: El wolframio y el platino.

El wolframio o tungsteno, de número atómico 74,  fue descubierto por Fausto Fermín Delhuyar en 1783. El wolframio se usaba para el filamento de las antiguas bombillas incandescentes . Pero el wolframio es más útil en herramientas de corte y similares, pues es más resistente a fracturas que el diamante (no confundir resistencia con dureza) y mucho más duro que el acero. El osmio y el iridio son más duros que el wolframio, pero también mucho más caros. El wolframio también es el elemento más pesado que se puede encontrar en seres vivos, pues algunas bacterias poseen pequeñas cantidades de este metal.

El platino, de número atómico 78, fue descubierto por Antonio de Ulloa hacia 1735 en Ecuador y lo trajo por primera vez a Europa.
El platino pese a que es más abundante que el oro, es más caro, pues hay una mayor demanda de platino. Es muy resistente ante corrosiones y es muy útil para catalizar reacciones químicas, es decir, acelerarlas. Se usa en joyería, en catalizadores para el refinado del petróleo,  en catalizadores de coches, en bujías de vehículos, en dispositivos electrónicos (forma parte de los discos duros y de la fibra óptica), en explosivos, en fertilizantes, en diversos usos médicos (instrumentos médicos, drogas anti-cancerígenas, implantes...), etc.

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 4 de abril de 2015

La imagen sabatina XXII


Muy buenas a todos. ¡Hoy volvemos con una nueva imagen sabatina! Hoy nuestro tema es la virología

Hoy tenemos un virus y su variable más retro: el retrovirus.

Los virus no suelen ser considerados seres vivos: son entes en la frontera de la vida, pues los seres vivos cumplen tres funciones básicas: se relacionan, se alimentan y se reproducen y los virus únicamente se reproducen.


Los virus poseen estructuras muy variadas: los hay esféricos, helicoidales, con forma de icosaedro, con forma como la de la imagen .... Los virus están compuestos por varias partes: tienen material génetico, que puede ser ARN o ADN, tienen el cápside, que es una estructura proteica que recubre el material genético, pueden tener una bicapa lipídica en su exterior formando la envoltura vírica...

Los virus pueden afectar a plantas, animales, bacterias, arqueas ¡e incluso a otros virus!

La imagen sería errónea, pues los retrovirus tienen forma circular, no con la forma dibujada...
Los retrovirus son peligrosos, pues entre ellos se encuentra el VIH , virus causantes de leucemia, del cáncer de próstata, del síndrome de fatiga (o encefalomielitis miálgica),...

Cuando una persona ha enfermado por un virus (gripe, por ejemplo) nunca se deben tomar antibióticos, pues no les hacen efecto a los virus. Los antibióticos destruyen solo a las bacterias y pueden hacer que estas consigan resistencias. Los virus se tratan con antivirales. También están los viricidas, que son desinfectantes que eliminan los virus del ambiente.

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

La atomoevolución

http://timerime.com/user_files/184/184040/media/LUCHO.ESTA.FELI.PORQUE.TERMINO.jpg
Evolución del átomo
Muy buenas a todos. Hoy vamos a hablar de los átomos, concretamente, de cómo se descubrieron los átomos y cómo fueron cambiando su aspecto, según se creía con cada teoría.

Edad Antigua
En el siglo IV a.C, los filósofos Leucipo y Demócrito defendían la teoría atomística, que decía que la materia debería estar formada por fragmentos diminutos indivisibles. Esta unidad indivisible recibió el nombre de átomo que significa "que no se puede dividir".

En cambio, Arístoteles sostenía que la teoría continuista era la correcta. Esta teoría decía que la materia estaba formada por cuatro elementos básicos: Fuego, aire, tierra y agua. El prestigio de Aristóteles hizo que esta teoría perdurase 2000 años.

Teoría atómica de Dalton




Sí, una esfera. Este era el átomo de Dalton.

Entre 1808 y 1810, John Dalton publica ''Nuevo sistema de filosofía química'' en los que aparecen los postulados de su teoría atómica.
  1. La materia está formada por átomos indivisibles.
  2. Los átomos son invariables.
  3. Los elementos están formados por átomos iguales: tienen las mismas masas y propiedades químicas.
  4. Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades químicas distintas.
  5. Los compuestos químicos están formados por la combinación de átomos de dos o más elementos diferentes
  6. Cuando dos o más átomos se combinan formando un compuesto, lo hacen en una relación de números enteros sencillos (por ejemplo: 2 átomos de un elemento, 3 de otro; nunca decimales.
  7. En las reacciones químicas, los átomos no se crean ni se destruyen; solamente cambian su distribución en las sustancias.
Pese a que había algunos errores, está teoría suponía un gran cambio de mentalidad.

Teoría atómica de Thomson
El ''Pudin de pasas''
El que la materia tuviera carga eléctrica era un fenómeno que no explicaba la teoría de Dalton.
En 1886, E.Goldstein descubrió los protones y en 1897, J.J.Thomson descubrió los electrones.
Thomson propuso su modelo atómico en 1904, conocido como el Modelo de pudin de pasas.

Este modelo decía que el átomo era una esfera positiva formada por protones en la que estaban incrustados los electrones.
  • El átomo está formado por partículas subatómicas: protones y electrones.
  • Los electrones tienen carga negativa y masa.
  • Los protones componen la mayor parte de la masa del átomo y tiene carga positiva.
  • Si el átomo es neutro, hay la misma cantidad de protones que de electrones.
Esta teoría explicaba el fenómeno de electrización de la materia y la formación de iones: Un ion es un átomo que ha perdido o ganado uno o más electrones. Si un átomo pierde un electrón o más, se convierte en un catión y obtiene carga positiva; si gana uno o más electrones, se convierte en un anión y obtiene carga negativa.

Teoría atómica de Rutherford
El modelo más conocido
El modelo de Thomson fue aceptado durante un tiempo, pero unos experimentos hicieron dudar de su validez.
En 1911, Ernest Rutherford y sus colaboradores bombardearon una lámina de oro con partículas alfa. Los resultados fueron los siguientes:
  • La mayor parte atravesó la lámina, lo que debería pasar según el Modelo de Thomson
  • Algunas se desviaron
  • Otras rebotaron hacia la fuente emisora
El modelo de Thomson no podía explicar estos hechos y Rutherford propuso un modelo alternativo. Su modelo sostenía que el átomo estaba formado por un núcleo con protones y aparte, había electrones orbitando alrededor de él. Entre estos, hay vacío. Con este modelo, se deduce que aquellas particulas que se desviaron rozaron el núcleo, aquellas que rebotaron chocaron directamente con el núcleo y aquellas que no se desviaron, pasaron a través del vacío.

Más tarde, J.Chadwick descubrió los neutrones, partículas sin carga que forman parte del núcleo junto a los protones. 

Teoría atómica de Bohr

El átomo con sus diversas órbitas
Era imposible que un electrón orbitase alrededor de un núcleo sin perder energía. Todo cuerpo que gira alrededor de un núcleo debe perder energía en forma de radiación. Esto implicaría que debería llegar el momento en el que el electrón choca con el núcleo. Sin embargo, esto no ocurre.

En 1913, Niels Bohr propone un nuevo modelo. En él, los electrones orbitan en una serie de órbitas circulares sin perder energía. En las más internas, los electrones tienen menos energía y las más externas, más energía. Los electrones pierden energía cuando van de una órbita de mayor energía a una de menor y la ganan cuando van de una de menor a una de mayor. Las diferentes cantidades de energía se recogen en espectros de emisión.

Modelos posteriores

Después del modelo de Bohr, se crearon otros modelos (de Schrödinger y de Dirac) los cuales son más complejos y en los que profundizaremos en un próximo post.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!
 


jueves, 2 de abril de 2015

Siente el miedo




El miedo es una sensación desagradable ante un peligro, real o imaginario. El miedo no es malo: todos los animales pueden sentir miedo y este nos ayuda ante la presencia de un depredador u otro peligro, algo muy útil para los humanos en la prehistoria.

Pero.. ¿cómo funciona el miedo?

El miedo comienza con los órganos de los sentidos. Vemos, olemos, sentimos algo peligroso y necesitamos defendernos. Nuestros órganos sensoriales mandan la información al cerebro, que la analiza y, concretamente, el sistema límbico se encarga de ejecutar una respuesta.

El sistema límbico está compuesto por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. Este se encarga de regular las emociones y también está relacionado con la memoria, la atención, la personalidad... Volviendo al miedo: cuando el estímulo ha llegado al cerebro y el sistema límbico va a elaborar la respuesta, se activa la amígdala y se activa el mecanismo del miedo:
  • Aumenta la presión arterial.
  • El metabolismo se acelera.
  • Aumenta el nivel de glucosa en sangre.
  • Las pupilas se dilatan.
  • Aumento de la tensión muscular.
  • Aumenta el nivel de adrenalina.
  • Detención de las funciones no esenciales.
Cuando el miedo supera ciertos niveles, se llega al terror o pánico. Este provoca que se desactiven parcialmente los lóbulos frontales y se deja de pensar racionalmente. Puede producirse una parálisis del cuerpo, sudoración fría e incluso la muerte por paro cardíaco.

Lógicamente el miedo, cuando llega a los límites y ya es patológico, no es bueno:

Aquellas personas que han pasado por situaciones traumáticas pueden padecer trastorno por estrés postraumático.

También están las fobias: miedo intenso y desproporcionado ante ciertas cosas o situaciones, no tienen número, pues cada persona puede tener fobia a cualquier cosa, pero las más comunes son:
  • Aicmofobia y belonefobia: Miedo a los objetos cortantes y las agujas.
  • Aracnofobia, apifobia, ornitofobia, ofidiofobia, cinofobia,...: Miedo a animales (arañas, abejas, pájaros, serpientes, perros, respectivamente)
  • Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.
  • Aerofobia: Miedo a volar.
  • Acrofobia: Miedo a las alturas.
  • Astrafobia: Miedo a las tormentas.
  • Triskaidecafobia: Miedo al número 13
  • Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos.
  • Etc...
Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!