sábado, 30 de mayo de 2015

La imagen sabatina XXX



Muy buenas a todos. Hoy volvemos con una nueva imagen sabatina. En la imagen de hoy podemos ver uno de los numerosos ejemplos en los que el hombre ha sido inspirado por la naturaleza en la construcción de un artificio, en este caso, el avión de carga Airbus Beluga.

El Airbus beluga es un avión de carga diseñado a partir del Airbus 300, especializado para portar cargas grandes. Este avión tiene partes hechas en Reino Unido, Francia, España y Alemania y estas son ensambladas en uno de los cuatro países anteriores, según el modelo y la versión. Tiene un compartimento de carga de 7'4 metros de diámetro y 37'7 metros de largo. Es capaz de cargar hasta 47 toneladas de carga. Este avión se encarga de transportar partes de avión, componentes de naves espaciales, componentes de la Estación Espacial Internacional, maquinaria industrial, helicópteros e incluso obras de arte de gran tamaño. El Beluga compite con los Boeing Dreamlifter y los Super Guppy, aunque estos son más pequeños y su capacidad de carga es más baja.

Lo interesante es que el Airbus Beluga debe su nombre a las belugas, animal al que se asemeja la forma del chasis del avión.


La beluga (Delphinapterus leucas) es un cetáceo odontoceto (suborden de cetáceos que posee dientes). Habita en las regiones árticas. Son de color completamente blanco y no poseen aleta dorsal, característica que sí posee el resto de cetáceos.

Poseen un gran ''melón''. El melón es el nombre con el que se conoce al órgano que tienen en la cabeza y les da una peculiar forma a las cabezas de los odontocetos. Se cree que lo usan para la ecolocalización. La ecolocalización permite que el animal pueda identificar el entorno en el que se halla mediante la emisión de sonidos y la percepción del eco producido a su alrededor.

Suelen hallarse en grupos de 10 como media, pero en verano pueden formarse grupos de hasta mil individuos. Se estima que hay unos 150 000 ejemplares en el mundo, es una especie casi amenazada.

Son especies migratorias, en invierno suelen ir en busca del hielo ártico y en verano, bajan y se acercan a las desembocaduras de los ríos y a las costas, que son más calidas. También hay ciertas poblaciones que son sedentarias.

Eso es todo por hoy, espero que os haya gustado y ¡nos vemos en el siguiente post!

Reacciones químicas y conservando la masa

La corrosión es un ejemplo de reacción química.

Muy buenas a todos. Hoy nuestro tema va a ser la química: vamos a centrarnos en las reacciones químicas

Una reacción química es aquel cambio químico en el que dos sustancias, llamadas reactivos, reaccionan y generan uno o más sustancias, denomidadas productos, que poseen una naturaleza diferente a la de los reactivos.

Así, un cambio químico no debe ser confundido con un cambio físico: un cambio de este tipo se produce, por ejemplo, al mezclar dos sustancias, como agua y sal. Sí, obtenemos una sustancia al final, pero esta es una mezcla, podemos separar el agua y la sal entre sí debido a que conservan su naturaleza. En los cambios químicos no, el producto tiene una naturaleza distinta a la de los reactivos y recuperar los reactivos a partir de un producto no es tan fácil como separar una simple mezcla.

Las reacciones quimicas pueden ser de dos tipos endotérmicas y exotérmicas.


Electrolisis (o electrólisis) en agua.

En las reacciones endotérmicas, se requiere que se administre energía a los reactivos para que se obtenga el producto. Una reacción de este tipo se produce en la electrolisis, consistente en aplicar corriente eléctrica al reactivo, agua por ejemplo, para que la molécula se rompa y , en este caso, nos de hidrógeno y oxígeno, pues el agua es H2O, que serían los productos.

Una espectacular explosión al reaccionar el sodio en el agua

En las reacciones exotérmicas, por el contrario, se emite energía durante la reacción. Un ejemplo de estas reacciones es cuando mezclamos un metal alcalino con hidrógeno. Si cogemos sodio, que es un metal alcalino, y lo metemos en agua, que contiene hidrógeno, el sodio reaccionará formando una llama y puede llegar al extremo en el que el sodio explote.

En las reacciones químicas, los átomos se reorganizan para formar el producto cumpliendo el principio de conservación de la masa (ley de Lomonósov-Lavoisier)

En las reacciones químicas, la estructura molecular del/los reactivo/s se altera para formar el/los producto/s, por lo tanto, la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos, ya que solo se ha cambiado el orden de los átomos, ningún átomo se ha perdido.

Por ejemplo, prendemos fuego a un trozo de madera, que hemos ''pesado'' (refiriéndonos a haber medido su masa) anteriormente. El fuego es una reacción química de oxidación violenta, además es exotérmica, pues se emite energía. Una vez que la madera se haya convertido en cenizas, si volvemos a pesar la masa veremos... que la masa no es igual. ¿Se ha incumplido la ley de conservación de la masa? No. Lo que pasa es que x cantidad de masa de la madera se ha ido al aire (pequeñas partículas de polvo, cenizas..). Si realizamos la misma experiencia en un recipiente cerrado, veríamos que la masa se conserva, pues el descenso de la masa de la madera se compensa con el aumento de la masa del aire del interior del recipiente.

Otra ley relacionada con las reacciones químicas es la Ley de las proporciones constantes de la masa o ley de Proust. Formulada por el químico y farmacéutico francés Louis Proust en 1795, basándose en sus experimentos desarrollados cuando fue profesor del Real Colegio de Artillería de Segovia.

La ley de Proust dice así:

Cuando dos o más elementos se combinan para dar un mismo compuesto, lo hacen siempre en proporciones de masa definidas y constantes

Por ejemplo, 1g de cobre reacciona con 0,25g de azufre y dan 1'25g sulfuro de cobre. 2g de cobre reaccionan con 0'50g de azufre y nos dan 2'50g de sulfuro de cobre. 3g de cobre reaccionan con 0'75 de azufre y nos dan 3'75g de sulfuro de cobre y así sucesivamente. La ley de conservación de la masa se cumple, pues la suma de la masa de los reactivos es igual a la del producto. Además, los reactivos reaccionan en proporciones fijas, en este caso, por cada gramo de cobre reaccionan un 0'25 gramos de azufre: 4 partes de cobre por 1 de azufre.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!






sábado, 23 de mayo de 2015

La imagen sabatina XXVIV

La Hyalinobatrachium dianae y hermano de felpa.

Muy buenas a todos. Este sábado tenemos una nueva imagen. Hoy tenemos un animal curioso, descubierto recientemente, pues se ha descubierto en este mismo año.

La Hyalinobatrachium dianae es una rana endémica de Costa Rica, habitante de sus bosques tropicales. Es, obviamente, una rana y por tanto pertenece a la clase Amphibia, dentro de esta al orden Anura, es decir, a orden de los sapos y ranas. Esta vive entre los 400 y 900 metros de altura sobre el nivel del mar.

La Hyalinobatrachium dianae pertenece al género Hyalinobatrachium, un género de ranas que se extiende por Centroamérica y Sudamérica. Este género, a su vez, pertenece a la familia
Centrolenidae.

Las ranas Centrolenidae son llamadas ranas de cristal, la mayoría de estas poseen colores verdes claros y se caracterizan por una fina piel transparente. Esta piel permite, incluso, ver los órganos internos del anfibio. Hasta ahora, se han encontrado 6 tipos de ranas de cristal por el territorio costarricense.

Una rana de cristal, con sus órganos visibles.



Pero lo que ha hecho famosa a la Hyalinobatrachium dianae es su parecido con un mítico personaje del ''Show de los Muppets'' y ''Barrio Sésamo'': la Rana Gustavo (Rana René, para el público latinoamericano).

Se disponen pocos datos de muchas ranas del género Hyalinobatrachium, ya que son poco comunes. Algunas, además, están en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y a la contaminación, pues son muy sensibles y delicadas. Encontrar ranas de este tipo reflejan el nivel de conservación y de destrucción del ecosistema: los ecosistemas en buen estado pueden ser habitados por estas ranas, siempre que ese territorio forme parte de su hábitat natural.

¡Eso es todo. Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


sábado, 16 de mayo de 2015

La imagen sabatina XXVIII


Muy buenas a todos. Hoy tenemos una serie de imágenes sabatinas con las que veremos el denominado ''Método Científico''

El método científico es el proceso mediante el cual se busca construir el conocimiento. Una vez descubierto o explicado el fenómeno investigado, se desarrolla una teoría, ley, informe...

El método científico puede variar en algunos pasos, pero los principales pasos son los siguientes:

El investigador se hace preguntas. Una vez que se ha hecho una pregunta y ha reflexionado sobre ella, decide investigar por qué es así, cómo funciona...

 Los hechos a analizar se observan y se miden. Las observaciones deben ser cuidadosas y precisas.


Tras la observación, se formula una hipótesis: una suposición. Esta debe cumplir ciertos requisitos:
  • Debe referirse a una situación real.
  • Ha de formularse de manera precisa y con variables concretas.
  • La relación entre dichas variables debe ser medible.
Si no tiene alguno de estos requisitos, no es válida


A partir de las observaciones y de la hipótesis se realiza una predicción de por qué los hechos son así. El método científico es en sí una reflexión constante.


Una vez llegado a este paso, se experimenta: Se repite el fenómeno a investigar en un ambiente y condiciones controlados. Los experimentos pueden repetirse varias veces.
  • Se modifica una variable, un factor determinante que al modificarse, ocasiona diferentes resultados
  • Se mantiene un control, un elemento que se mantiene invariable y cuya finalidad es comparar los cambios producidos en la experimentación
 
Tras el experimento, los datos se analizan. Una vez analizados los datos, se formula una ley, que es una hipótesis confirmada. Cuando hemos descubierto varias leyes similares, obtenemos una teoría, que es un conjunto de leyes que permite hacer predicciones sobre una serie de fenómenos.


Una vez obtenida la teoría, hemos conseguido resolver la pregunta principal. Pero muchas veces, a raíz de una conclusión se nos plantean más preguntas. La ciencia consiste en abrir puertas tras las cuales hay otras puertas por abrir y así sucesivamente

Antes de acabar con el post, me gustaría deciros que he creado una cuenta de twitter. La cuenta es @SrMitocondrio. En esta cuenta comentaré brevemente algunas curiosidades científicas, dejaré alguna noticia, comentaré alguna que otra cosa sobre el blog, etc... Si quieres seguirme, gracias por tu apoyo, si solo ves los tweets pero no sigues la cuenta, también bien y si no la quieres seguir, pues tampoco pasa nada.

Gracias por todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


Made in Spain: Un equipo del CNIO descubre una nueva estrategia para luchar contra el cáncer




Muy buenas a todos. Hoy os traemos una noticia reciente relativa a la oncología: Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto una nueva forma para luchar contra el cáncer.

Cuando se forma un cáncer, la principal característica de estas células tumorales es que se dividen infinitamente y no mueren. Una de las causas de esto son los telómeros.

Imagen que refleja el acortamiento de los telómeros.

Los telómeros se sitúan en los extremos de los cromosomas y dan estabilidad estructural a estos. Cuando una célula se divide, los cromosomas también se multiplican para que cada célula resultante tenga su parte correspondiente de ADN, pero los telómeros no se pueden copiar del todo, de tal forma que cada vez que se dividen las células, los telómeros se van acortando. Cuando los telómeros llegan a cierto extremo, la célula envejece, deja de dividirse y muere.

Pero en las células cancerígenas esto no ocurre. En estas, la acción de la enzima telomerasa, la cual está inactiva en las células sanas, provoca la regeneración de los telómeros, permitiendo a la célula regenerarse sin límite. Ya se había inhibido la telomerasa en otros experimentos, pero los resultados no eran óptimos: los telómeros se acortaban, pero tardaban en acortarse por completo y por tanto, la célula cancerígena tardaba mucho tiempo en morir.

El equipo de María Blasco, del CNIO, decidió inhibir la shelterina TRF1 en ratones con cáncer de pulmón. Los telómeros van acompañados de seis tipos de proteínas llamadas ''shelterinas'' de las cuales la TRF1 es una de las más estudiadas. Estas proteínas son un ''escudo'' de los telómeros. Cuando una de estas proteínas desaparece, el ''escudo'' se rompe, la célula se encuentra desprotegida y entra en un proceso de senescencia celular, proceso generado ante un estrés o un daño a la célula y que es alternativo a la apoptosis, y acaba muriendo.

Este sistema nunca había sido usado hasta ahora, debido a que buscar un fármaco que alterase la unión de las proteínas con el ADN era difícil y este fármaco podría tener efectos tóxicos. Además, se creía que al inhibir la shelterina TRF1, se podrían causar efectos secundarios afectaran a las células sanas. Sin embargo los efectos secundarios son menores y las células sanas no reciben muchos daños, debido a que estas se dividen mucho menos que las cancerígenas.

La inhibición del la shelterina TRF1 se hizo genéticamente, mediante ratones modificados genéticamente a los cuales se les ha inhibido el gen productor de la proteína deseada, y mediante compuestos químicos que atacasen a dicha proteína, los cuales podrían servir en la fabricación de un futuro fármaco aplicable en humanos. Esta inhibición se hizo en ratones con cáncer pero también en otros sin cáncer, para así poder observar, además de sus efectos sobre el cáncer, sus efectos nocivos sobre las células sanas. Se eligió usar ratones con cáncer de pulmón debido a que este cáncer es el que causa más muertes humanas.

El experimento ha sido realizado, se han visto sus eficaces efectos contra las células tumorales y su efecto poco nocivo contra las células sanas, ahora necesitan encontrar un fármaco que sea aplicable en humanos.

Espero que os haya gustado y... ¡nos vemos en el siguiente post!

sábado, 9 de mayo de 2015

La imagen sabatina XXVII

Un T-Rex haciéndose un selfie para facebook antes de darse un festín

Muy buenas a todos. Volvemos con una nueva imagen sabatina. Hoy tenemos una imagen de paleontología.

En la imagen de hoy vemos un ''selfie de T-Rex''. ¿Por qué los T-Rex no se pueden hacer selfies? ¿Porque tienen los brazos cortos? Pues no, en el período Cretácico no había móviles y si los hubiera, los T-Rex no estarían dotados de la inteligencia necesaria como para poder manipularlos...


Boxeo entre T-Rex

El Tyrannosaurus rex, también conocido como T-Rex, es la única especie perteneciente al género Tyrannosaurus. Este género a su vez pertenece a la familia Tyrannosauridea y al suborden Theropoda. El nombre de Tyrannosaurus rex proviene de ''tyrannus'' tirano en griego, ''saurus'' lagarto en griego y rex, rey en latín, por lo que significaría ''Rey lagarto tirano''

Estos Tyrannosaurus vivieron en América del Norte y vivieron durante el Cretácico, durante la Edad Maastrichtiense, hace unos 68 o 66 millones de años. Se han encontrado esqueletos casi completos de T-Rex y hasta tejido conjuntivo y proteínas

Un rasgo característico de los T-rex es el pequeño tamaño de sus brazos comparado con el resto del cuerpo, aunque estos eran fuertes y terminaban en dos dedos con garras. Este dinosaurio poseía una dentadura con dientes de hasta 19 centímetros que podrían ejercer una presión de 4 toneladas, la mordedura más poderosa de todos los depredadores, aunque se cree que el Pliosaurus funkei, dinosaurio marino habitante del Ártico, pudo ejercer una presión con su mordedura de hasta 16 toneladas, ¡4 veces la del T-Rex!

Aunque había dinosaurios más grandes que el T-Rex, este era el tiranosáurido más grande y fue uno de los mayores carnívoros de la Tierra, con sus 12 m de largo y sus 6-8 toneladas. No se sabe con certeza si era cazador, en ese caso habría sido un superpredador, es decir, un depredador que no tiene un depredador por encima de él, o si era carroñero.

Los Tyrannosaurus se extinguieron en la extinción masiva del Cretácico-Terciario (también llamada extinción masiva del límite K/T), en la que desaparecieron el 75% de los géneros biológicos. Esta extinción marca el límite entre el período Cretácico y la era Cenozoica, que abarca hasta la actualidad y se cree que ocurrió debido al impacto K/T, un meteorito de tamaño considerable que causó una serie de estragos que provocó la extinción masiva.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 2 de mayo de 2015

La imagen sabatina XXVI



Muy buenas a todos. Hoy os traemos una nueva imagen sabatina, esta ocasión de astronomía.

La imagen de hoy nos habla de Plutón, concretamente dice así:

 Plutón completará su primera órbita alrededor del sol
 (desde que se descubrió) el lunes 23 de marzo del 2178

Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por Clyde William Tombaugh. Era considerado un planeta hasta el 24 de agosto de 2006, día en el que se celebró una Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en la que se creó una nueva categoría para planetas como plutón: plutoide. La principal característica por la que se le asignó esta nueva categoría era que compartía órbita con otros objetos del Cinturón de Kuiper, un verdadero planeta tiene una órbita independiente.

Un plutoide es aquel planeta enano del Sistema Solar que orbita más allá de la órbita de Neptuno. Hay 4 plutoides: Plutón, Eris, Makemake y Haumea. No podemos mezclar el concepto de planeta enano con el de plutoide, pues la lista de planetas enanos es igual que la de plutoides pero tiene un planeta más: Ceres, situado en el Cinturón de Asteroides

Plutón fue descubierto desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. Este observatorio fue fundado por Percival Lowell. Percival era un rico aficionado a la astronomía. Él creía haber visto en Marte canales artificiales, pero sus teorías fueron descartadas. En sus últimos 8 años de vida, quiso mejorar su imagen de astrónomo y fue en busca del ''Planeta X''. 

El Planeta X es un hipotético planeta que estaría más allá de Neptuno y que provocaría ciertas irregularidades de la órbita de Neptuno. La búsqueda de este planeta provocó el descubrimiento de Plutón, pero luego se descubrió que Plutón no era el causante de las irregularidades. Además, cuando se descubrió Plutón, Percival ya había fallecido. Actualmente, se desconoce la existencia del Planeta X.

El nombre de Plutón (Pluto en inglés) procede del dios romano del inframundo y además, se eligió porque comenzaba por PL, de Percival Lowell

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

Tratado de Histologia VII: Epitelio glandular y Glándulas endocrinas

Cuando dos o más glándulas se envían señales químicas forman ''ejes'', como el ''eje hipotalámico-hipofisario-adrenal

Muy buenas a todos. Hoy seguimos con las glándulas y nos centramos en la glándulas endocrinas.

El sistema endocrino es el sistema compuesto de glándulas de secreción interna que producen hormonas, que se liberan al torrente sanguíneo y regulan ciertas funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso pues ambos coordinan las acciones de ciertos órganos, pero presentan ciertos paralelismos:

Sistema nervioso                                                                                 Sistema endocrino
-Transmisión de información mediante                                           -Transmisión de información mediante
mediante impulsos electroquímicos                                                   sustancias de naturaleza química
-Actuación rápida, la respuesta se produce al instante                    -Actuación lenta
-Acción poco duradera                                                                 -Acción duradera

Las hormonas funcionan como mensajeros químicos entre células. El efecto de estas es directamente proporcional a la cantidad liberada.

Los tipos de comunicación de las hormonas pueden ser: 
  • Paracrina: La glándula produce una hormona y la expulsa al líquido extracelular, donde llega a otras células
  • Endocrina: La glándula produce una hormona y la libera al torrente sanguíneo, donde puede llegar a cualquier célula.
Los efectos de las hormonas son:
  • Estimulante: Promueven la actividad de un tejido.
  • Inhibitorio: Disminuye la actividad de un tejido.
  • Antagonista: Cuando dos hormonas tienen efectos opuestos entre sí.
  • Sinergista: Cuando dos hormonas aumentan su potencia si se producen juntas.
  • Trópico: Cuando altera el metabolismo de otra glándula endocrina (mensajero químico entre glándulas).
  • Balance cuantitativo: Cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.
Son glándulas endocrinas:

  • Hipófisis: Produce Antidiurética (ADH) que disminuye la cantidad de agua eliminada en la orina, Oxitocina, que contrae los músculos del útero en el parto, hormonas estimulantes de las demás glándulas, Hormona del crecimiento,....
  • Tiroides: Produce Tiroxina, que regula la intensidad del metabolismo del cuerpo, entre otras hormonas.
  • Paratiroides: Produce Parathormona, que regula la cantidad de calcio y fósforo en sangre.
  • Glándulas suprarrenales: Producen Adrenalina, que prepara al organismo ante un peligro, Corticoides, que regulan diversos procesos metabólicos, Aldosterona, que regula la concentración de sodio y potasio en sangre...
  • Páncreas: Produce Insulina, que reduce la cantidad de glucosa en sangre provocando el aumento del gasto de glucosa por los músculos y otros tejidos y Glucagón, que estimula la conversión del glucógeno reservado en del hígado en glucosa, por lo que aumentan los niveles de glucosa en sangre.
  • Hígado: Produce ''Factores de crecimiento insulínico'' similares a la Insulina, Angiotensinógeno, Angiotensina y Trombopoyetina, que favorece la producción de plaquetas.
  • Estómago: Produce hormonas relacionadas con la digestión. Principalmente Gastrina, que favorece la secreción de jugo gástrico.
  • Duodeno: Esta parte del intestino produce hormonas relacionadas con la digestión, como la Secretina, la Colecistoquinina...
  • Testículos: Producen Andrógenos, que producen los carácteres sexuales masculinos y otras hormonas sexuales.
  • Ovarios: Producen Estrógenos, que producen los carácteres sexuales femeninos, Progesterona, que permite la implantación del embrión en el útero y otras hormonas sexuales.
  • Placenta: Produce hormonas relacionadas con el embarazo, principalmente Progesterona.
  • Corazón: Produce los péptidos natriurético auricular y cerebral, que regulan la presión arterial y el agua, sodio y lípidos en sangre
  • Tejido adiposo: Produce Leptina, que reduce el hambre y acelera el metabolismo y Estrona, un tipo de estrógeno.
Eso es todo. ¡Espero que os haya resultado interesante y nos vemos en el siguiente post!