sábado, 25 de julio de 2015

La imagen sabatina XXXVIII


Muy buenas a todos. Como siempre, hoy llega una nueva imagen sabatina. Esta vez el filosoraptor vuelve con una de sus grandes dudas.

Técnicamente, si juntasemos osmio, de símbolo Os y oxígeno, de símbolo O, obtendríamos OsO, pero no, no obtienes un úrsido.


Los osos o úrsidos (Ursidae) son una familia de mamíferos carnívoros de gran tamaño y generalmente omnívoros. La clasificación taxonómica de los úrsidos es:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Ursidae

Ahora pasemos a la química:

El osmio es un elemento químico de número atómico 76. Se localiza en el grupo 8 de la tabla periódica.
Es un metal de transición de color grisáceo, es frágil y duro. Se usa en aleaciones con platino o iridio. Es el elemento natural más denso, con una densidad de 22'59g/cm3. También es el metal puro más duro (pero no el material más duro ni el elemento más duro). 

El osmio se emplea en síntesis orgánica (como oxidante) y en la tinción de tejidos biológicos para su observación microscópica; además, sus aleaciones se emplean en contactos eléctricos, puntas de bolígrafos y otras aplicaciones en las que se necesita gran dureza y durabilidad, por ejemplo, en las agujas de los antiguos fonógrafos.

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8. En condiciones normales de temperatura y presión, dos átomos de oxígeno se enlazan formando dioxígeno, un gas incoloro, inodoro y insípido, de fórmula O2. Esta sustancia es un componente básico de la atmósfera, pues compone un 21% de esta, y resulta imprescindible para la vida en la Tierra: es el combustible de la vida, es el oxidante que permite la respiración celular y nos permite obtener energía. El dioxígeno actúa generalmente de comburente, es decir, de oxidante, en las combustiones. El oxígeno es muy reactivo, y eso permite que sus compuestos sean muy estables.

El oxígeno, aparte de permitirnos vivir, se emplea en la producción de acero, plásticos y textiles. El oxígeno líquido también se usa como combustible de cohetes. También se emplea en la oxigenoterapia y en la asistencia para la respiración en aeronaves, submarinos...

¡Eso es todo por hoy! ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


Tratado de histología VIII: Tejido sanguíneo y hematopoyético


Muy buenas a todos, continuamos con el Tratado de histología. Hoy hablamos del tejido sanguíneo, también denominado sangre, y el tejido hematopoyético, encargado de la producción de las células sanguíneas.

La sangre


La sangre es un tejido conectivo líquido. Circula por los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Recibe su color rojo de la hemoglobina que poseen los glóbulos rojos.

La sangre se compone de dos fases:
  • Fase líquida: Representada por el plasma sanguíneo. El plasma sanguíneo es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales, nutrientes, sustancias de desecho, proteínas y hormonas.
  • Fase celular: Representada por las células sanguíneas, que son:
    • Eritrocitos: También llamados hematíes o glóbulos rojos. Tienen forma de disco y no tienen núcleo. En un centímetro cúbico de sangre hay normalmente de 4'3 millones a 5'9 millones eritrocitos.
      • Leucocitos: También llamados glóbulos blancos. Nos defienden del ataque de microorganismos invasores mediante la ejecución de la respuesta inmunitaria. En un centímetro cúbico de sangre hay normalmente de 3500 a 11000 leucocitos.  Hay muchos tipos de leucocitos:
        Tipos de leucocitos
        • Linfocitos: Son del linaje linfoide. Se distinguen por un núcleo que se tiñe fuertemente. Se clasifican a su vez en Linfocitos B (producen anticuerpos y promueven la activación de Linfocitos T), Linfocitos T (atacan células infectadas por virus, células tumorales y regulan la respuesta inmunológica) y Células Natural Killer (también llamadas Células NK, se encargan de atacar células infectadas por virus y células tumorales).
        • Neutrófilos: Pertenecen al linaje mieloide (al que también pertenecen los eosinófilos, los basófilos y los monocitos). Sus principales objetivos son bacterias y hongos. Son los primeros en atacar durante una infección y su muerte en masa provoca la pus. Atacan a los microorganismos mediante fagocitosis. Mueren tras fagocitar unos cuantos microbios. Conforman el 60-70% de todos los leucocitos de un ser humano.
        • Eosinófilos: Pertenecen al linaje mieloide. Atacan a todo tipo de parásitos, además de que puede atacar a aquellos parásitos que no puedan ser fagocitados. También tiene funciones inflamatorias y actúa en las reacciones alérgicas.
        • Basófilos: Pertenecen al linaje mieloide. Se encargan de ejecutar reacciones alérgicas. Son el tipo de leucocitos menos abuntante: el 0'4% del total.
        • Monocitos: Pertenecen al linaje mieloide. Son los leucocitos más grandes. Los monocitos van del torrente sanguíneo a otros tejidos y una vez que ha llegado a un tejido concreto, se convierten en macrófagos. Hay diversos tipos de macrófagos, según el tejido donde se encuentren. Una vez que el monocito ha llegado a un tejido y se ha convertido en un macrófago, comienza a fagocitar cualquier cuerpo extraño que detecte. Además, los macrófagos también ejercen un papel en la reparación de tejidos, en la inflamación y en la coagulación.    
      • Trombocitos: También llamados plaquetas. Son fragmentos citoplásmicos de 2-3 µm, resultantes tras la fragmentación de megacariocitos, sus células precursoras. Circulan por la sangre y se encargan de la formación de coágulos y trombos, con el fin de evitar hemorragias y pérdidas de sangre. En un centímetro cúbico de sangre hay de 130000 a 450000 plaquetas.

    Trombocitos

    El tejido hematopoyético


    El tejido hematopoyético es el encargado de la producción de células sanguíneas. El tejido hematopoyético se localiza en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo (un órgano situado en frente del corazón y, principalmente, en la médula ósea roja.

    Al nacer, toda la médula ósea (no confundir con médula espinal) es roja, pero en individuos adultos solo se localiza dentro de los huesos esponjosos. En la médula ósea roja hay gran cantidad de células adiposas, macrófagos y células precursoras de las células sanguíneas, es decir, aquellas que originarán las células sanguíneas.

    El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos:
    • Mieloide: Se halla en la médula ósea roja. Aquí se producen las células madre precursoras de los glóbulos rojos, de los blancos y de las plaquetas.
    • Linfoide: Se halla en los ganglios, el timo, el bazo y en las amígdalas. Se encarga de la diferenciación y del completo desarrollo de los linfocitos.
    Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

    sábado, 18 de julio de 2015

    La imagen sabatina XXXVII



    Muy buenas a todos. Hoy volvemos a Plutón y la New Horizons con una nueva imagen sabatina. Ya hemos hablado de Plutón y su historia y hemos hablado de las fotos de Plutón y de los satélites de este plutoide, pero en este post vamos a profundizar más sobre Plutón y la New Horizons.

    La imagen de hoy representa el acercamiento de la New Horizons a Plutón el pasado 14 de julio, el cual fue relativamente corto, como podemos ver.

    Plutón

    La rotación de Plutón dura 153 horas, muy larga teniendo en cuenta el tamaño del plutoide: tiene un diámetro de 2370 km. La órbita de plutón es también muy larga: Plutón tarda 248 años en orbitar alrededor del Sol. Es más, Plutón llegó a su perihelio, el punto más cercano al Sol, en septiembre de 1989 y la próxima vez que alcance este punto será en septiembre de 2226, ¡dentro de nada!. La órbita de Plutón tiene una inclinación de 16º con respecto a la eclíptica, la curva imaginaria que forman los planetas al orbitar alrededor del Sol. Plutón pasa por el interior de la órbita de Neptuno, pero dicha inclinación evita un posible choque interplanetario.

    La longitud e inclinación de la órbita de Plutón es claramente visible.

    Plutón posee una atmósfera muy fina compuesta por nitrógeno, metano y monóxido de carbono. En la superficie de Plutón, aparte del famoso corazón de Plutón, también se han encontrado cordilleras con montañas de hasta 3500 metros, lo cual demuestra que debe haber algún tipo de actividad tectónica o que modifique el relieve. También se ha hallado una planicie helada que ha sido llamada ''Planicie Sputnik'' en honor al famoso satélite.

    New Horizons

    New Horizons

    New Horizons es una sonda lanzada por la NASA con el objetivo de investigar Plutón, sus satélites: analizar la geología y la composición de la atmósfera del plutoide, así como obtener fotografías a corta distancia de Plutón y los satélites; y el cinturón de Kuiper. Fue lanzada desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006, tras un retraso en el lanzamiento debido al mal tiempo. New Horizons llegó a Júpiter en febrero-marzo de 2007. Esta sonda tiene el récord de ser la segunda sonda más rápida, pues la más rápida es Voyager 1

    La comunicación entre la Tierra y la New Horizons se produce mediante ondas de la banda X. A más distancia, menor es la cantidad de datos que llegan. Desde Júpiter, la sonda era capaz de mandar 38 kilobits por segundo, pero desde Plutón solo puede mandar entre 600 y 1200 bits por segundo, lo que implica que todas las fotografías realizadas a Plutón tardarán meses en llegar (se prevén 9 meses).

    Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

    viernes, 17 de julio de 2015

    Guerra en la placa de Petri|Agar.io


    Muy buenas a todos. Hoy vamos a hablar sobre un juego que se ha hecho popular en internet últimamente y su relación con la ciencia: agar.io.

    La mecánica de este juego de navegador es muy sencilla y presenta una temática científica visible claramente desde el primer momento: Manejamos a una pequeña célula que tiene que sobrevivir en el entorno: alimentarse de otras células más pequeñas y evitar ser comida por otras células depredadoras.


    ¿De dónde obtiene su nombre este juego? El agar (o también llamado agar-agar) es una gelatina vegetal procedente de algas marinas. Esta gelatina se usa en las Placas de Petri, recipientes usados como medio de cultivo de bacterias, hongos y otros microorganismos en los laboratorios de todo el mundo. Dentro de la gelatina hay nutrientes para que los microorganismos se puedan desarrollar. Para analizar la efectividad de uno o más antibióticos, se puede añadir al agar dichos antibióticos y luego cultivar bacterias en esta placa, si las bacterias mueren, el antibiótico es efectivo y si sobreviven, las bacterias tienen una resistencia a dicho antibiótico.

    La célula a la que manejamos es una célula ciliada. Un microorganismo ciliado es aquel que se desplaza mediante unos cilios que posee. Los cilios son pequeñas estructuras con forma de pelo que recubren la membrana plasmática. Los cilios pueden servir para muchas cosas. Aparte de para el movimiento celular, los cílios también pueden servir para el transporte de sustancias, por ejemplo, el epitelio respiratorio posee células ciliadas que se encargan de desplazar las partículas del aire para que no entren a los pulmones. Los microorganismos, aparte de cilios, también pueden utilizar flagelos, estructuras similares a una cola, o pseudópodos, prolongaciones que salen de la membrana celular, para desplazarse.

    Protozoo flagelado
    Protozoo ciliado


    Protozoo con pseudópodos


    En este videojuego también podemos realizar la mitosis: la división de la célula en dos células para reproducirse. Una célula puede dividirse de dos formas:
    • Mediante mitosis: División en la cual el material genético de la célula se reparte equitativamente y como resultado se obtienen dos células iguales, siempre que no hayan fallos y se produzca una mutación.
    Nuestra célula ha realizado la mitosis y ha originado dos células.

    • Mediante meiosis: Proceso mediante el cual de una célula diploide se obtiene cuatro células haploides. Una célula diploide es una célula con dos juegos de cromosomas. En organismos pluricelulares, solo las células reproductoras no son células diploides. Las células reproductoras solo poseen un par de cromosomas debido a que en la fecundación los dos gametos se unen y queda de resultado el cigoto, que posee dos juegos de cromosomas, un juego por cada gameto y originando una célula diploide. La meiosis se divide en dos fases: meiosis I (en la cual, la célula diploide inicial se divide en dos células diploides) y meiosis II (las células diploides resultantes, con dos juegos de cromosomas cada una, se vuelven a dividir, originando un total de cuatro células haploides, es decir, con solo un juego de cromosomas).
    Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


    sábado, 11 de julio de 2015

    La imagen sabatina XXXVI

    I <3 Plutón

    Muy buenas a todos. Hoy, sábado, volvemos con una nueva imagen sabatina. Plutón vuelve a ser protagonista en esta sección del blog.

    En la imagen de hoy, vemos el resultado de una famosa foto obtenida por la New Horizons, sonda que se está acercando durante estos días a Plutón.

    La foto original es esta, que fue obtenida el pasado 7 de julio.



    La calidad de la foto, en comparación con las anteriores fotos que se tenían del plutoide, es muy buena, pero dentro de unos días tendremos mejores imágenes.

    Foto de plutón obtenida por el Telescopio Espacial Hubble entre 2002 y 2003


    Pero lo que ha hecho famosa esta nueva foto de Plutón es la región que posee con forma de corazón.

    El día siguiente, 8 de julio, se obtuvo una nueva foto, esta vez de Plutón y de Caronte.


    Es curioso como Plutón y Caronte forman un ''planeta doble''. Caronte fue el primer satélite de Plutón que fue descubierto, se descubrió en 1978. Ambos astros poseen masas similares y el centro de masas de ambos se sitúa fuera de Plutón, que es el cuerpo de mayor masa. Debido a esto, no sería correcto decir que Caronte es un satélite, pues no gira alrededor de Plutón, sino que estos dos orbitan alrededor de un punto intermedio (centro de masas). Este efecto de planeta doble es único en el Sistema Solar.

    De todas formas, si consideramos a Caronte como un satélite, sería el satélite más grande del Sistema Solar en comparación con su planeta acompañante. Plutón posee otros 4 satélites: Nix, Hidra, Cerbero y Estigia. El descubrimiento de estos cuatro satélites fue posterior debido a que su pequeño tamaño (comparado con Plutón y Caronte) y el que que posean órbitas más alejadas complicaron el descubrimiento.

    Nix e Hidra fueron descubiertos el 31 de octubre de 2005 gracias a unas observaciones del Telescopio Espacial Hubble que anunciaban su posible existencia: la existencia de dichos satélites fue confirmada en 2006

    En cambio, Cerbero y Estigia fueron descubiertos más tarde, también mediante fotografías del Hubble. Cerbero fue descubierto en 2011 y Estigia, en 2012.

    Los nombres de estos satélites fueron elegidos sabiamente: Plutón, el planeta, recibe el nombre del dios del inframundo, Caronte era el barquero que llevaba a los muertos al inframundo, Cerbero era el perro de tres cabezas guardián del inframundo y Estigia era el río que separaba el mundo de los vivos del inframundo, Nix era la diosa griega de la oscuridad y la noche y además era la madre de Caronte y, finalmente, Hidra era una bestia de nueve cabezas. Todos estos nombres proceden de la mitología griega (menos Plutón, que era el nombre romano de Hades, nombre usado por los griegos).

    Pero eso no es todo. Nix e Hidra recibieron su nombre como tributo a la sonda que despegó en 2006 en busca de Plutón, sí, la New Horizons, pues las iniciales de dichos satélites son NH, las mismas letras por las que comienzn las palabras New y Horizons

    ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

    sábado, 4 de julio de 2015

    La imagen sabatina XXXV



    Muy buenas a todos. Hoy volvemos con una nueva imagen sabatina. En nuestra nueva imagen nos cuentan un chiste sobre biología. Este chiste dice así:

    ¿Cómo llama una ameba a sus amigos? Con su celular (teléfono celular)

    La verdad, es que las seres unicelulares no tienen teléfonos, al menos que se sepa, pero entre las células de los organismos pluricelulares es muy importante la comunicación entre células para mantener la homeostasis: el equilibrio del organismo.

    Antes de comenzar a hablar sobre organismos pluricelulares, hay que tener en cuenta que los seres unicelulares, las bacterias por ejemplo, tambíen se comunican con otras bacterias de la misma especie mediante sustancias similares a las hormonas que son captadas por receptores celulares de membrana específicos. Esta comunicacón busca principalmente la conjugación bacteriana, el intercambio de genes.

    En seres pluricelulares, la comunicación se produce mediante ligandos que se unen a los receptores celulares, proteínas que se encuentran en la membrana celular. La comunicación varía según el tipo de ligando empleando en el contacto celular. Los ligandos pueden ser hormonas, factores de crecimiento, sustancias fijas en la membrana de una célula o sustancias fijas en la matriz extracelular (el medio en el que están inmersas las células).

    Tenemos varios sistemas de comunicación celular:
    • Comunicación endocrina: Producida mediante hormonas fabricadas por células endocrinas especializadas.
    • Comunicación paracrina: Producida entre células relativamente cercanas. Se produce mediante mensajeros químicos.
    • Comunicación autocrina: Es cuando la célula se comunica consigo misma, la célula puede producir un ligando y producir el receptor para dicho ligando
    • Comunicación yuxtacrina: Producida con el contacto de la célula con la matriz celular o entre células. Es fundamental para el control del crecimiento celular y la formación de tejidos.
    • Comunicación nerviosa: Es un tipo de comunicación celular electroquímica. Se produce mediante neuronas. Puede ser de dos tipos: Neurosecreción (una neurona vierte una hormona y esta llega a un órgano) o Comunicación neuromuscular (una neurona motora emite una señal a las células musculares a través de una placa motora)
    • Comunicación por moléculas gaseosas: Emplean sustancias gaseosas como mensajeros químicos. Es similar a la paracrina, pero las moléculas gaseosas funcionan de una forma diferente: no actúan como factores de transcripción, sino que modifican la actividad de ciertas enzimas diana intracelulares.
    Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


    La atomoevolución II


    Muy buenas a todos. Hoy continuamos con la segunda parte del anterior post ''La atomoevolución''.
    Hoy continuamos con los modelos atómicos posteriores al modelo atómico de Bohr.

    Modelo atómico de Sommerfeld
    Átomo de hierro según el modelo de Sommerfeld


    Propuesto por el físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951). Básicamente es una generalización relativista del modelo de Bohr.

    Este modelo se creó debido a que el modelo de Bohr funcionaba correctamente con el átomo de hidrógeno (el más simple, solo tiene un electrón), pero fallaba con el resto de átomos: ciertos electrones dentro de un mismo nivel energético tenían diferente energía. La conclusión de Sommerfeld fue que dentro de los niveles energéticos hay subniveles, electrones con energías ligeramente diferentes. Además, el modelo de Sommerfeld añadía que los electrones podían moverse alrededor del átomo en órbitas circulares y elípticas.

    Modelo atómico de Schrödinger


    Este modelo fue planteado por el físico austríaco Erwin Schrödinger en 1924.

    Es un modelo cuántico no relativista que surge con la solución de las ecuaciones de Schrödinger para un potencial electroestático con simetría esférica, también llamado átomo hidrogenoide. Un átomo hidrogenoide es aquel que está formado por un núcleo y un electrón. Son átomos hidrogenoides: el átomo de hidrógeno y aquellos átomos que han sido ionizados hasta perder todos sus electrones menos uno. También tienen comportamiento hidrogenoide algunos átomos ''exóticos'' debido a diversos motivos.

    Las ecuaciones de Schrödinger describen la evolución temporal de una partícula masiva no relativista y son un pilar básico en la mecánica cuántica.

    El modelo de Schrödinger aplica la dualidad onda-partícula y considera los electrones como ondas de materia. Este modelo no representa las órbitas de los electrones, sino que presenta orbitales: descripciones ondulatorias del espacio disponible para un electrón. De esta forma, obtenemos un átomo con ''nubes de electrones'': espacios donde puede haber un electrón.

    Modelo atómico de Dirac

    El modelo atómico de Dirac viene a solucionar ciertos problemas planteados con el modelo de Schrödinger, resueltos gracias a la Ecuación de Dirac:
    • El modelo de Schrödinger no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta correción también la incluye el modelo de Schrödinger-Pauli. El espín o momento angular intrínseco es una propiedad física de las partículas subatómicas.
    • El modelo de Schrödinger no tiene en cuenta los efectos relativistas de los electrones rápidos.
    Este modelo está acorde a los principios de la Mecánica cuántica y de la Relatividad especial. Es el modelo empleado actualmente

    Finalmente y para resumir, aquí tenemos los modelos átomicos por año en que se crearon:
    1. Modelo atómico de Dalton (1803)
    2. Modelo atómico de Thomson (1904)
    3. Modelo atómico de Rutherford (1911)
    4. Modelo atómico de Bohr (1913)
    5. Modelo atómico de Sommerfeld (1916)
    6. Modelo atómico de Schrödinger (1924) y de Schrödinger-Pauli (1927)
    7. Modelo atómico de Dirac (1928)   
    Hasta aquí llegamos con la historia de los átomos. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!