domingo, 27 de diciembre de 2015

La imagen sabatina LIX


Muy buenas a todos. Con una ligera demora, volvemos con la imagen sabatina. En esta ocasión, os deseamos una feliz navidad, una feliz navidad radiactiva...

Este ''árbol de Navidad'' es una parodia del diagrama de Moeller. La configuración electrónica, el ordenamiento que siguen los electrones alrededor de un núcleo atómico según el modelo de capas electrónicas, se rige siguiendo este modelo.

Diagrama de Moeller

Según el modelo atómico actual, los electrones se distribuyen en orbitales. Un orbital es una región del espacio en torno al núcleo atómico en la cual es muy probable encontrar un electrón con una determinada energía. Dentro de un orbital pueden haber dos electrones.


Estos orbitales se agrupan en 7 niveles energéticos, los cuales a su vez se dividen subniveles denominados s, p, d o f. El subnivel s posee 1 orbital (2 electrones en total), el subnivel p posee 3 orbitales (6 electrones) , el subnivel d, 5 orbitales (10 electrones) y el subnivel f, 7 orbitales (14 electrones).
  • El nivel 1 posee un subnivel s que posee 1 orbital, por lo tanto el nivel 1 puede contener dos electrones.
  • El nivel 2 posee un subnivel s con 1 orbital y un subnivel p con 3 orbitales, de tal manera que el nivel 2 puede poseer 8 electrones.
  • El nivel 3 posee un subnivel s con 1 orbital, un subnivel p con 3 orbitales y un subnivel d con 5 orbitales, de tal manera que el nivel 3 puede albergar 18 electrones.
  • El nivel 4 posee un subnivel s con 1 orbital, un subnivel p con 3 orbitales, un subnivel d con 5 orbitales y un subnivel f con 7 orbitales, de tal manera que el nivel 4 puede contener 32 electrones.
El diagrama de Moeller nos permite ordenar los electrones que posee los átomos de un elemento por niveles energéticos. Por ejemplo:

Configuración electrónica del átomo neutro de oxígeno

El átomo de oxígeno posee 8 electrones, estos se ordenan, siguiendo el diagrama de Moeller, en 1s2 2s2 2p4. Esto nos quiere decir que en el nivel 1, se llena el subnivel s (2 electrones), el nivel 2 llena su respectivo subnivel s (2 electrones), sin embargo, el subnivel d no se llena, pues posee 3 orbitales que podrían albergar 6 electrones. y sin embargo solo contiene 4 electrones.

Podríamos pensar entonces que los electrones se ordenan simplemente de menor nivel a mayor nivel (1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f...) pero esto es un error, pues entre los diferentes niveles, hay subniveles de menor y mayor energía. Así, el subnivel 4s es menos energético, es decir, sus electrones poseen menos energía, que el subnivel 3d, y los electrones siempre van de menor energía a mayor.

 Cojamos entonces un átomo con muchos electrones, como la plata, que posee 47 electrones.

Configuración electrónica de la plata
Como podemos ver, los electrones no se ordenan siguiendo un orden ''lógico'', sino que van ''saltando'' entre niveles energéticos en busca de los subniveles de menor energía: pasa del subnivel 3p a 4s, vuelve a 3d, sube a 4p, asciende otra vez a 5s y baja a 4d. El diagrama de Moeller nos posibilita saber cuándo se van a producir estos ''saltos'' entre niveles.

Volvamos a la Navidad, los siguientes científicos nacieron en un 25 de diciembre:

Sir Isaac Newton
  • Newton: Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642. El físico, matemático, filósofo, inventor, alquimista y teólogo inglés es conocido por sus contribuciones a la mecánica clásica (leyes de Newton) y a la óptica (descomposición de la luz) , por su ley de la gravitación universal y por su desarrollo del cálculo matemático (desarrollo del cálculo diferencial e integral, al mismo tiempo que Gottfried Leibniz, quien fue su rival), entre otras contribuciones. 
  • Adolf Otto Reinhold Windaus: Químico y médico alemán nacido el 25 de diciembre de 1876, premio Nobel de química en 1928. Es conocido su investigación de la relación de los colesteroles y los ácidos biliares, así como el descubrimiento de la estructura de las vitaminas D y del grupo B.
  • Ernst Ruska: Físico alemán que nació el 25 de diciembre de 1906. Ganó el premio Nobel de física en 1986 por su trabajo en óptica de electrones y por su diseño del primer microscopio electrónico.

  • Gerhard Herzberg: Nació el 25 de diciembre de 1904. Este físico y químico canadiense de origen alemán ganó el premio Nobel de química en 1971 debido a sus contribuciones al conocimiento de la estructura electrónica y de la geometría de las moléculas, especialmente de los radicales libres.
  • También podríamos añadir a Otto Loewi: Este fisiólogo estadounidense murió el 25 de diciembre de 1961. Ganó el premio Nobel de fisiología o medicina en 1936 por sus estudios sobre la excitación y transmisión química de los estímulos nerviosos. 
Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 26 de diciembre de 2015

Gusanos y más gusanos


ADVERTENCIA: El siguiente post puede dañar la sensibilidad de algunas personas. En realidad, si NO te gustan los gusanos, te recomiendo que leas el post de hoy.

Gusanos. Bichos largos. Cosa asquerosa. Tenemos muchos nombres para nombrar un conjunto muy grande de seres vivos que, principalmente, tienen en común su longitud y su cuerpo blando y delgado. ¿Cómo podemos clasificar y nombrar a cada uno de estos seres vivos de una manera correcta y adecuada?

Los siguientes filos taxonómicos poseen especies que poseen las características para ser denominadas coloquialmente ''gusanos''.

Artrópodos (Arthropoda)

Bombyx mori, gusano de seda

Las larvas de muchos insectos pueden ser consideradas gusanos, especialmente las orugas y las larvas de las moscas.

Las orugas son las larvas de las especies pertenecientes al orden Lepidoptera. Pertenecen a este orden las mariposas y las polillas. Estas larvas poseen cuerpos blandos, alargados y cilíndricos. Su cuerpo se divide en segmentos y está dotado de tres pares de patas y cinco pares de ''patas falsas'' en los segmentos del abdomen. Pueden poseer colores llamativos para advertir de su toxicidad o de su mal sabor. Respiran mediante tráqueas, como los individuos adultos. Debido a su escaso desarrollo, sus órganos de los sentidos no son muy eficientes.


Milpiés

También pueden ser considerados gusanos algunas especies pertenecientes al subfilo Myriapoda (que entra dentro del filo Arthropoda) como el milpiés (clase Diplopoda) o el ciempiés (clase Chilopoda), aunque el ciempiés se aleja más del concepto de gusano, pues poseen un cuerpo duro y grandes patas

En realidad, los milpiés no tiene mil patas, pero pueden llegar a tener hasta 750 patas. Los ciempiés no superan más de 21 pares de patas.

Anélidos (Annelida)


Lumbricidae, familia de las lombrices de tierra

El filo Annelida entra dentro del superfilo Protostomia, en el que entran también otros filos de gusanos, los artrópodos, los moluscos...

Los anélidos componen un gran filo de animales invertebrados cuyos miembros tienen forma vermiforme, es decir, tienen forma de gusano y tienen el cuerpo segmentado en anillos (de una forma similar a las orugas, pero los anélidos no poseen patas). Estos segmentos reciben el nombre de metámeros, son todos muy similares entre sí (metamerización homónoma) y todos repiten una serie de órganos (vasos sanguíneos, conductos digestivos, tejido nervioso...)

Este filo posee más de 16.700 especies (se han descrito 16.700 especies diferentes pero se sabe que hay muchas más). Dentro entran los gusanos marinos poliquetos, las sanguijuelas (clase Hirudinea), las lombrices de tierra (clase Lumbricidae). Según la especie, se pueden reproducir de manera sexual (hay especies cuyos individuos son hermafroditas y otras tienen individuos con sexos separados) o asexual, mediante fragmentación (el individuo se divide en dos o más trozos y se genera descendencia)

Nematodos (Nematoda)


Caenorhabditis elegans
Los nemátodos cuentan con más de 25.000 especies registradas y se estima que podrían haber hasta 500.000 especies de nemátodos, pudiendo ser el 4º filo del reino Animal en cuanto a número de especies.

Los nemátodos son conocidos como gusanos redondos. Poseen un cuerpo cilíndrico y alargado sin segmentos anillados. Según la especie, pueden medir desde 1 mm hasta 50 cm o más, habiendo especies que pueden alcanzar hasta 8 metros de longitud.

Viven principalmente en ambientes acuáticos, aunque también hay especies terrestres. Hay especies que son de vida libre, que no parasitan, y otras que son parásitas de plantas y animales, aunque los parásitos son un pequeño grupo en comparación con el resto de nematodos de vida libre.

Entre los parásitos, destacan los causantes de la Anisakiasis, la Ascariasis, la Triquinelosis, la Filariasis, la Oncocercosis... Dos de los tres ganadores del Premio Nobel de Medicina de este año, William C. Campbell y Satoshi Ōmura recibieron el premio debido a su investigación de una terapia contra las infecciones de parásitos nematodos.

Platelmintos (Platyhelminthes)


Los platelmintos componen otro filo de animales invertebrados que posee unas 20.000 especies. La mayoría de estas son hermafroditas, aunque también se pueden reproducir asexualmente.. Los hay que habitan en ambientes acuáticos o terrestres húmedos, como las planarias (clase Turbellaria) y hay otras especies que son parásitas de peces, anfibios...como la tenia (Taenia solium).

Son animales muy primitivos y simples. Presentan un cuerpo alargado y plano. Su tubo digestivo no posee ano, no poseen sistema circulatorio ni aparato respiratorio (obtienen el oxígeno a través de la piel).

Acantocéfalos (Acanthocephala)


El filo Acanthocephala está compuesto por gusanos caracterizados por una prolongación denominada prosbócide dotada de espinas. Existen 1.100 especies descritas, el tamaño de estas varía entre los pocos milímetros hasta 65 centrímetros.

Son parásitos que pueden parasitar diferentes animales a lo largo de su vida para completar su desarrollo. Su prosbócide le sirve para engancharse dentro de los conductos de los animales que parasita.

Quetognatos (Chaetognatha)


Los quetognatos componen un filo de animales depredadores marinos que forman parte del plancton. Miden entre 2 mm y 12 cm.

Son casi transparentes, con estructuras opacas en la cabeza. Se conocen 121 especies. Son animales muy simples: no poseen sistema respiratorio, circulatorio ni excretor (realizan la excreción a través de la piel). Son hermafroditas y hay especies que pueden producir neurotoxinas, que usan para la caza.

Gnatostomúlidos (Gnathostomulida)


Los gnatostomúlidos son gusanos marinos de pequeño tamaño, entre 0'5 mm y 3 mm, que viven en la arena y en los fangos. Estos gusanos se alimentan de hongos y otros microorganismos, como bacterias o algas.

Se conocen aproximadamente 100 especies. No han sido muy estudiados debido a su pequeño tamaño, a su fragilidad y a su pequeño tamaño. Al principio se pensaba que eran platelmintos. Los gnatostomúlidos no poseen órganos respiratorios ni circulatorios, pero sí poseen sistema digestivo y excretor y poseen un sencillo sistema nervioso.

Nematomorfos (Nematomorpha)


Los nematomorfos o gordiáceos (filo Gordiacea, también llamado) son un filo de gusanos parásitos similares a los nemátodos. Se han descrito 331 especies pertenecientes a este filo.

La longitud varía entre los 5 mm y 1 m y el diámetro, entre 1 mm y 3 mm, dependiendo de la especie.

Las larvas de las especies de este filo son todas parásitas, necesitan el parasitismo para desarrollarse, pero los individuos adultos son de vida libre.

Onicóforos (Onychophora)


Los onicóforos componen un filo existente desde hace más de 515 millones de años (periodo Cámbrico), se conocen aproximadamente 180 especies.

Poseen un cuerpo alargado, con forma vermiforme, cilíndrico y con entre 14 y 43 pares de apéndices locomotores (que no son patas) denominados lobópodos, pues no están articulados. También poseen un par de antenas. Miden entre 1'5 y 16 cm, aunque hay casos que llegan hasta los 25 cm.

Se los considera parientes cercanos de los tardígrados (también denominados osos de agua) y de los artrópodos. Los onicóforos son estudiados para comprender la evolución de los artrópodos.

Sipuncúlidos (Sipuncula)


Los sipuncúlidos son un filo de animales marinos protóstomos, al igual que los anélidos, que no poseen cuerpo segmentado. Se conocen entre 144 y 320 especies, según la fuente.

Estos animales no sobrepasan los 10 cm de largo, se caracterizan por su boca, que está rodeada por tentáculos retráctiles. No poseen aparato circulatorio, usan los líquidos intersticiales para transportar el oxígeno y los nutrientes. El exterior de su cuerpo está muy muscularizado y les permite encogerse hasta parecer un cacahuete, característica por la cual en inglés son conocidos como peanut worm.

Nemertinos (Nemertea)


Los nemertinos son un filo de gusanos no segmentados. Al igual que los acantocéfalos, también poseen prosbócide. Son de vida libre y acuáticos, generalmente marinos. Se conocen 1.200 especies

La mayoría de las especies pertenecientes a este filo no miden más de 20 cm de longitud, pero especies como los Cerebratulus y el gusano cordón de bota (Lineus longissimus) pueden medir más de 50 metros.

Los nemertinos poseen sistema nervioso, aparato digestivo y sistema circulatorio. Su piel está cubierta por cilios.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

domingo, 20 de diciembre de 2015

La imagen sabatina LVIII


Muy buenas a todos. Hoy, aunque con retraso, volvemos con una nueva imagen sabatina. Ayer fue jornada reflexión en España y vamos a hablar de física. ¿No tienen nada que ver? Ahora veremos

Reflexión



Reflexión: La onda incide y sale reflejada con el mismo ángulo respecto a la recta normal.
 
La reflexión es el proceso por el cual una onda, como la luz o el sonido, cambia de dirección al entrar en contacto con una superficie que separa dos medios cambiantes (el aire y un espejo, por ejemplo) y vuelve al punto de origen. Nos vemos reflejados en los espejos debido a la reflexión. Los radares, el eco y la reverberación también se producen gracias a la reflexión.

En la reflexión, el ángulo con el que incide la onda en la superficie reflectante y el ángulo con el que esta se refleja es el mismo respecto a la normal. La normal es la línea perpendicular situada justo encima en el punto de reflexión de la onda.

Pero si la luz sale reflejada en otra dirección ¿cómo es que en los espejos la luz sale devuelta a nosotros, y no va a otra dirección? Esto ocurre porque los espejos son capaces de devolver a luz a la fuente emisora cuando esta se encuentra perpendicular al espejo.

Esta propiedad es característica de los retroreflectores, aunque los espejos no son retroreflectores, pues para que un espejo pueda cumplir esta propiedad debe de estar perpendicular a la fuente emisora y un retroreflector es capaz de devolver la luz a su fuente de emisión independientemente del ángulo de incidencia.


El eco es un fenómeno acústico que se produce cuando una onda, sonora o electromagnética, es reflejada y devuelta a su emisor. En este fenómeno se basan el sonar (que usa sonidos) y el radar (que usa ondas electromagnéticas).

En el caso de las ondas sonoras, existe reverberación y eco:
  • Si la distancia entre la fuente emisora de sonido y el cuerpo que la reflexiona es de más de 17 m tenemos eco, pues el oído diferencia los dos sonidos.
  • Si la distancia entre la fuente emisora de sonido y el cuerpo que la reflexiona es menor de 17 m tenemos reverberación, pues el oído no diferencia los dos sonidos y considera al sonido reflejado como una prolongación del sonido original, el sonido se alarga.
Hay ocasiones en la que se producen a la vez eco y reverberación debido a que hay cuerpos situados a menos de 17 metros que reverberan, y otros a más de 17 m, que producen eco.
Refracción



La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un material a otro, debido a un cambio de velocidad al atravesar el segundo medio. Esta se produce solo cuando la onda incide oblicuamente en el segundo medio y si los dos medios poseen índices de refracción diferentes. Las gafas para miopía, hipermetropía... se basan en la refracción

El índice de refracción es la relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio concreto.

El índice de refracción se obtiene dividiendo la velocidad de la luz entre la velocidad de la luz en un medio concreto. Cuanto más grande sea el número, más lento atravesará la luz ese medio. Así tenemos algunos índices de refracción como los siguientes:

  • Vacío: 1, es el valor mínimo, indica velocidad normal de la luz
  • Aire: 1,0002926
  • Hielo:1,31
  • Agua: 1,3330
  • Córnea humana: 1,3375
  • Vidrio: 1,52
  • Cloruro de sodio, sal común: 1,544
  • Diamante: 2,42
También se ha hipotetizado la existencia de un metamaterial (un material con propiedades extraordinarias) que tuviese un índice de refracción inferior a 1, que mandaría la onda hacia la fuente de emisión... dentro del segundo medio.

A la izquierda, la refracción normal en agua; a la derecha, una refracción inusual, negativa.

Existe también la posibilidad de que se produzca la denominada reflexión interna total. Esta se produce cuando la luz pasa de un medio por el que va lento a otro por el que va más rápido. La luz se refracta de tal manera que no puede atravesar el segundo medio y vuelve al primer medio, produciendo una reflexión. Este fenómeno se da en los espejismos (la luz se refracta debido a corrientes de aire de diferente temperatura y por lo tanto, de diferente indice de refracción) y en los destellos de las joyas talladas, como los diamantes.

La refracción de la luz sigue las leyes de Snell-Descartes, descubiertas por el matemático holandés Willebrord Snel van Royen

Eso es todo por hoy. Próximamente veremos cómo la refracción se produce también en el interior de la Tierra. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!


sábado, 19 de diciembre de 2015

Avispas invasoras

«Vespa velutina 03» de BlueGinkgo - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vespa_velutina_03.jpg#/media/File:Vespa_velutina_03.jpg

Muy buenas a todos. Hoy venimos con avispas de nuevo, esta vez, hablaremos sobre una especie invasora que ha llegado a Europa y que puede amenazar a nuestras abejas melíferas: La avispa asiática o Vespa velutina.

La Vespa velutina es una especie perteneciente a la familia de los véspidos, su clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Género: Vespa
Especie: Vespa velutina

https://amigosfnyh.wordpress.com/2015/03/20/la-avispa-asiatica-una-grave-enemiga-para-la-biodiversidad/
Diferencias entre la avispa europea y la avispa asiática. Las avispas asiáticas son más oscuras y son similares respecto al tamaño.


Las larvas de estas avispas se alimentan de otros insectos, que son cazados por las avispas adultas: hormigas, mariposas, pulgones, abejas... Los ejemplares adultos se alimentan de frutas, de la misma forma que la avispa europea. A su vez, las avispas asiáticas tienen potenciales depredadores como el alcaudón dorsirrojo (Lanis collurio), el abejero europeo (Pernis apivorus), el abejaruco europeo (Merops apiaster) y otras aves depredadoras (estos también depredan a las avispas comunes)

Esta avispa llegó a Europa por un barco de carga procedente de Asia que llegó a Francia entre 2004 y 2005 . Las velutinas se adaptan fácilmente a nuevos medios y se pueden expandir muy rápido: ya se han expandido por Europa a lo largo de 120.000 km2 e incluso han llegado a España.

Estas avispas no suponen un peligro directo para el humano, pues el veneno que poseen es similar al de la avispa europea, aunque sí son más agresivas que su variante europea (atacan sobretodo en territorios cercanos a su nido). El problema es que su ''plato favorito'' son las abejas: el 84% de su dieta está compuesta por abejas (para alimentar a las larvas).

Las abejas asiáticas, acostumbradas a este depredador, tienen una estrategia de defensa: cuando una de estas avispas ataca el nido, todas las abejas se abalanzan al enemigo, matándola de hipertermia  (la avispa aguanta hasta más de 50ºC, pero cientos de abejas pegadas a ella suponen un aumento de temperatura superior a los 50ºC); sin embargo, las abejas europeas no disponen de un mecanismo defensivo, aunque se han documentado casos de que algunos nidos de abejas europeas han conseguido hacer frente a avispas asiáticas.

Nido de velutinas


Pero, ¿cómo enfrentarse a la avispa asiática? Atacar al nido directamente, sin protección, ya sea de un disparo o quemándolo es un error, pues las avispas se vuelven muy peligrosas a la hora de defender su nido.
Lo primero es avisar a las autoridades, pues se requiere de un equipamiento especial para extraer los nidos. El principal método consiste en congelar el nido para su posterior destrucción. El procedimiento debe de hacerse por la noche, porque es cuando todo el enjambre está en el nido.

Otras medidas para luchar contra las velutinas es el uso de cebos y trampas con sustancias que atraigan y envenenen a estas avispas, pero que repelan a la vez a las abejas, para evitar que estas también caigan en la trampa. El problema es que estos métodos pueden afectar a las avispas autóctonas. También se pueden usar colmenas con entradas pequeñas para que solo puedan entrar las abejas, pero esta solución no es práctica, pues las avispas pueden asediar la colmena e impedir que las abejas salgan o cazar a las abejas una vez que estas han salido de la colmena. Matar a las futuras reinas para evitar que se reproduzcan no es práctico, un nido puede producir hasta 300 posibles futuras reinas y el 98% de estas muere de forma natural (depredadores, competencia entre las demás reinas...)

Un detalle: Las avispas no construyen colmenas, construyen nidos. Las colmenas son construidas únicamente por abejas y están hechas de cera. Los nidos de avispas están hechos de fibra de madera masticada, que forma una pasta similar al papel, y otros materiales. Los nidos de V. velutina suelen estar situados en zonas de difícil acceso y altas, por ejemplo, en las copas de los árboles o en edificios. Además los nidos de las avispas asiáticas tienen el orificio de salida a un lateral, mientras que las europeas lo tienen en la parte inferior del nido.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 12 de diciembre de 2015

La imagen sabatina LVII


Muy buenas a todos. Hoy volvemos con una imagen sabatina. En esta ocasión, tenemos química: Vamos a hablar del Nobelio, ¿A que ''No'' habías oído hablar sobre él?

El nobelio, de símbolo químico No , anteriormente llamado unnilbio (Unb) es uno de los elementos sintéticos pertenecientes al conjunto de los actínidos o actinoides. Este conjunto de elementos forma parte de las denominadas tierras raras, junto a los lantánidos. Todos los actínidos son radiactivos.


Actínidos, remarcados en amarillo
No todos los actínidos son sintéticos: el actinio (Ac), el torio (Th), el Protactinio (Pa) y el Uranio (U) se pueden hallar en la naturaleza, pero el resto de actínidos si son sintéticos. Esta lista incluye al Neptunio (Np), Plutonio (Pu), Americio (Am), Curio (Cm), Berkelio (Bk), Californio (Cf), Einstenio (Es), Fermio (Fm), Mendelevio (Md), Nobelio (No) y Lawrencio (Lr).

Volvamos al Nobelio

Periodictable.com

El nobelio recibe su nombre del ingeniero, químico, inventor y fabricante de armas sueco Alfred Bernhard Nobel. Su número atómico es 102, es decir, su núcleo posee 102 protones y su masa atómica es 259. Fue sintetizado por primera vez en 1966, en el Laboratorio Flerov de Reacciones Nucleares de Dubna, Rusia. (La ciudad de Dubna tiene un elemento a su nombre: El dubnio, Db)

El decaimiento radiactivo del nobelio, es decir, el proceso por el cual el núcleo del nobelio se transforma en un núcleo más ligero obtener mayor estabilidad, se produce mediante emisión de partículas alfa. Las partículas alfa son núcleos de helio totalmente desprovistos de electrones, son núcleos completamente ionizados. Estas partículas están compuestas por dos protones y dos neutrones.

Emisión de partículas alfa

El nobelio tiene 15 isótopos diferentes y la vida media de este elemento, esto es, el tiempo que tarda en desintegrarse en un núcleo más ligero, va desde los 5 µs hasta los 58 minutos, dependiendo del isótopo

Se sabe poco sobre el nobelio y sus propiedades, debido a su corta vida media y a que es muy difícil sintetizar ''grandes'' cantidades de este elemento, apenas se pueden sintetizar unos pocos átomos.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 5 de diciembre de 2015

La imagen sabatina LVI


Muy buenas a todos. Hoy, sábado, volvemos con una nueva imagen sabatina. En esta ocasión vamos a hablar de gusanos, bueno, de un gusano: el C. elegans.

En la imagen que nos ocupa este día tenemos al Caenorhabditis elegans con su ''grupo de amigos'', formado por gusanos similares a él nombrados mediante diversos juegos de palabras.

C. elegans, portada de Science en el 11/12/1998, durante el borrador de su secuenciación.

El C. elegans es una especie de gusano microscópico (mide aproximadamente 1 mm de longitud) que vive en ambientes templados y se alimenta de otros microorganismos, bacterias por ejemplo. Su clasificación taxonómica es la siguiente:

Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Rhabditida
Familia:Rhabditidae
Género: Caenorhabditis
Especie: Caenorhabditis elegans

Este gusano es un modelo de estudio muy importante en biología desde los años 70, sobretodo en la biología del desarrollo.

Fue el primer ser vivo pluricelular cuyo genoma fue secuenciado (fue secuenciado entre 1998 y 2002), lo que ayudó a la secuenciación de los genomas de otros seres vivos, como el ser humano. Este genoma posee 97 millones de pares de bases nitrogenadas y más de 19.000 genes. Posee un conjunto de seis pares de cromosomas, los hermafroditas poseen un par de cromosomas sexuales y los machos un único cromosoma sexual.

Estructura del Caenorhabditis elegans
El uso de este microorganismo como modelo de estudio ha servido en estudios de la apoptosis y regulación del desarrollo de órganos (Sydney Brenner, Nobel de Biología 2002), en estudios del funcionamiento de las neuronas, en estudios de la obesidad y de la diabetes y en estudios relacionados con el envejecimiento y el Alzheimer, pues comparte algunas características similares con los humanos.


C. elegans

El C. elegans es transparente y posee simetría bilateral. Posee muchos de los órganos básicos de cualquier animal y son hermafroditas, aunque también hay algunos individuos que son únicamente masculinos. A la hora de reproducirse, son capaces de colocar unos 200-300 huevos. A una temperatura constante de 20ºC, tienen una esperanza de vida de entre dos o tres semanas.

El uso del C. elegans como modelo de estudio supone diversas ventajas:

  • A contraluz es transparente y se puede ver su interior claramente, lo que facilita la observación de su desarrollo.
  • Es hermafrodita, lo que permite la obtención de descendencia con mutaciones recesivas.
  • Es un animal simple, posee en total 959 células y es eutélico, a partir de la edad adulta mantiene el número de células constante.
  • Es fácil de mantener y manejar en un laboratorio, además, ocupa poco espacio y permite estudiar con un número mayor de individuos (los ratones viven más, ocupan más espacio, son mas difíciles de mantener y más caros).
  • Tiene una vida corta, lo que permite estudios de generaciones a largo plazo en períodos de tiempo cortos.
  • Es fácil interrumpir la función de alguno de sus genes. 

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!