sábado, 30 de abril de 2016

La imagen sabatina LXXVII


Muy buenas a todos. Este sábado celebramos un día especial, hoy es el centenario del nacimiento de Claude Shannon. El gigante de la informática Google no ha querido olvidarlo y nosotros, tampoco.

Claude Elwood Shannon fue un matemático, ingeniero eléctrico y criptógrafo estadounidense conocido como ''el padre de la teoría de la información''


Shannon nació el 30 de abril de 1916 en Petoskey, Míchigan. Estudió en la Universidad de Míchigan, donde se tituló como ingeniero eléctrico y matemático. En 1936 comenzó a trabajar como asistente de investigación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Con su trabajo fin de máster, Un análisis simbólico de circuitos conmutadores y relés, demostró que se podía usar la lógica booleana para resolver problemas mediante circuitos con interruptores encendidos, los ''1'', y apagados, los ''0''. Esta tesis fundó el diseño práctico de los circuitos digitales y revelaba el potencial del sistema binario. Este trabajo hizo que Bell Laboratories se interesase por él y que finalmente lo contratase.



Shannon trabajó durante 15 años en Bell Laboratories. Esta compañía era un punto de encuentro de grandes matemáticos y científicos de la época, como John Bardeen, Walter Houser Brattain, Harry Nyquist y William Bradford Shockley, inventores del transistor, y Warren Weaver, con quien desarrolló la teoría de la información.

En sus años de trabajo para esta compañía desarrolló la teoría de la información y la publicó con la obra Una teoría matemática de la comunicación en 1948.

Diagrama de los elementos básicos de la comunicación


La teoría de la información establece los elementos básicos de la comunicación:
  • Una fuente de información que produce el mensaje.
  • Un transmisor que opera para que el mensaje se envíe a través de un canal.
  • Un canal, el medio por el que se transmite el mensaje. La información durante su viaje, puede ser contaminada por ruido, datos inservibles que infieren en la información.
  • Un receptor que transforma la señal
  • Un destino, que puede ser una máquina o una persona.
Esta teoría desarrolla los conceptos de entropía de información o entropía de Shannon, que mide la incertidumbre de una fuente de información, determinando qué datos aportan más información, y la redundancia, propiedad de la información que consiste en tener partes que se repiten que no aportan información. También introduce el término bit, como unidad básica de información. El término ''bit'' procede de Binary Digit y fue inventado por John Tukey, que también inventó el término Computer Software.



Shannon trabajó en computación e inteligencia artificial. En 1949 publicó un trabajo sobre la programación de una computadora para jugar al ajedrez. También calculó el denominado Número de Shannon, equivalente a 10120 , que estima la complejidad del árbol de juego del ajedrez. Estima que puede haber un total de 10120 partidas diferentes posibles, aunque actualmente se calcula que son 10123 partidas posibles.

También investigó en criptografía, realizando trabajos sobre el descifrado de códigos y la seguridad de las comunicaciones.

En honor a su trayectoria como investigador, recibió premios como la Medalla de honor IEEE, entregada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, la National Medal of Science y el Premio Kioto.

Claude Shannon falleció el 24 de febrero de 2001 por Alzheimer, desapareciendo una de las mentes más brillantes del siglo XX que dejó algunos de los trabajos más influyentes que revolucionaron el mundo tecnológico.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

jueves, 28 de abril de 2016

Un viaje de 12.742 km


Muy buenas a todos. Hoy venimos con un post de geología. Vamos a hablar sobre las ondas sísmicas, las ondas provocadas por los terremotos, y las capas de la Tierra.

La Tierra está organizada por una serie de capas. Según las características que estudiemos, podemos dividir
nuestro planeta en capas de dos tipos:

Capas de la Tierra

Según la composición:
  • Corteza. La más superficial. Es sólida y está compuesta principalmente por oxígeno, silicio y aluminio. En los continentes mide entre 30 y 40 kilómetros de grosor y en los fondos oceánicos, entre 8 y 10 kilómetros. Está separada del manto por la discontinuidad de Mohorovicic.
  • Manto. Es la capa siguiente a la corteza. Se puede presentar como un sólido o como una especie de pasta viscosa formada por roca fundida. Entre sus componentes, destacan el oxígeno, el silicio, el magnesio y el hierro. Llega hasta los 2900 kilómetros de profundidad. La discontinuidad de Gutenberg lo separa del núcleo.
  • Núcleo externo. Es la parte externa del núcleo. Es líquido y está compuesto por metales fundidos, principalmente hierro y níquel. Se cree que las corrientes de convección producidas en los fluidos de esta capa acompañadas de la propia rotación del núcleo, causada por la rotación del la Tierra, producen el campo magnético terrestre. Llega hasta los 5150 kilómetros de profundidad, donde se encuentra la discontinuidad de Wiechert-Lehman.
  • Núcleo interno. Es la capa más interna de la Tierra. En él las temperaturas pueden alcanzar hasta los 6700ºC, sin embargo, es sólido debido a la intensa presión que la Tierra ejerce sobre él.
Según el comportamiento y estado físico
  • Litosfera: Es la capa más superficial. Es sólida y rígida. Incluye la corteza y parte del manto, llegando a los 100 km de profundidad.
  • Mesosfera: Es una capa plástica. En ella se producen corrientes de convección que desplazan el calor interno de la Tierra. Llega hasta los 2900 kilómetros de profundidad. No se debe confundir con la capa de la atmósfera del mismo nombre, la mesosfera.
  • Endosfera: Corresponde al núcleo terrestre.
¿Cómo se llegó a la conclusión de que la Tierra se dividía en capas, teniendo en cuenta que es imposible perforar un agujero que atraviese la Tierra y permita observarlas?
Sismograma

Los métodos sísmicos se basan en el análisis de las ondas sísmicas. Las ondas sísmicas son ondas elásticas fuertes generadas en los terremotos y en las explosiones de gran calibre. Estas vibraciones viajan por el interior terrestre y su estudio mediante sismógrafos permiten obtener información sobre los medios que atraviesan en el interior terrestre.

Sismógrafo

Las ondas sísmicas se miden mediante sismógrafos. Tenemos dos tipos de ondas sísmicas:

  • Internas. Se desplazan por el interior de la Tierra. Son de dos tipos:

    Imagen 1-Animación de una onda longitudinal
    • Ondas primarias. También llamadas ondas longitudinales u ondas P. Son más rápidas que las ondas S, sus ondas son longitudinales (véase imagen 1) y pueden atravesar sólidos y líquidos
    Imagen 2-Animación de una onda transversal
    • Ondas secundarias. También llamadas ondas transversales u ondas S. Son más lentas que las ondas P, sus ondas son transversales (véase imagen 2) y solo atraviesan sólidos
  • Superficiales. Se desplazan por la superficie. Son las que se sienten en la superficie y las que pueden producir daños en las estructuras y destrozos. Son de dos tipos.
    • Ondas de Rayleigh. También llamadas ondas R. Producen un movimiento elíptico retrógrado del suelo (ondulaciones en la superficie).
    • Ondas de Love. También llamadas ondas L. Producen un movimiento horizontal de corte en la superficie.
Para estudiar el interior terrestre, no nos interesan las ondas superficiales, sino las ondas internas.

Demostración de como las ondas internas atraviesan el interior terrestre

Las ondas mecánicas, al pasar por diferentes medios, pueden alcanzar diferentes velocidades. En el caso de las ondas internas, como podemos ver en la gráfica inferior, poseen una velocidad más o menos constante en el poco tiempo que permanecen en la corteza y aceleran drásticamente mientras atraviesan el manto. Sin embargo, al encontrarse con el núcleo externo, las ondas S se detienen y las ondas P reducen contundentemente su velocidad. Esto es debido a que el núcleo externo es líquido, las ondas S son incapaces de atravesar este medio y las ondas P reducen su velocidad debido a que las ondas se desplazan más rápido en medios sólidos que en medios líquidos. A su vez, dentro del núcleo, hay una región en la que las ondas P aumentan ligeramente su velocidad. Esto se debe a que están atravesando un medio sólido: el núcleo interno.

La gráfica superior nos muestra la velocidad de las ondas internas según la profundidad a la que estén. Así, podemos distinguir las discontinuidades sísmicas, zonas del interior terrestre en las que la velocidad de las ondas internas varían bruscamente. Como ya hemos visto cuando hablamos de las capas de la Tierra, hay tres discontinuidades: La de Mohorovicic o Moho, entre la corteza y el manto, la de Gutenberg, entre el manto y el núcleo externo, y la de Wiechert-Lehman, entre el núcleo externo y el interno.

Eso es todo por hoy. Seguiremos con geología próximamente. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 23 de abril de 2016

La imagen sabatina LXXVI


Muy buenas a todos. Hoy volvemos con la imagen sabatina y hablaremos sobre química, tema en el que hacía tiempo que no nos adentrábamos. Esta vez, concretamente, vamos a hablar de química orgánica.

Como podemos ver, tenemos una imagen un tanto alcohólica.

En esta imagen, podemos ver una molécula cuyos átomos están celebrando una fiesta y bebiendo. Esta es una molécula alcohólica literalmente, pues es una molécula de etanol o alcohol etílico. Los átomos verdes representan átomos de carbono, los azules, son hidrógeno y el amarillo es un átomo de oxígeno.

Molécula de etanol, como la dibujada en la imagen superior

Un alcohol es un compuesto químico orgánico que contiene un grupo hidroxilo (-OH) esto es, un átomo de oxígeno e hidrógeno unidos a la cadena original que sustituyen a un átomo de hidrógeno. Los átomos de carbono forman estructuras estables entre ellos y junto a átomos de hidrógeno, pero a veces, un átomo de hidrógeno se desprende y al átomo de carbono se le une un átomo de oxígeno con uno de hidrógeno (el grupo hidroxilo). Es entonces cuando decimos que tenemos un alcohol. Además, si la molécula tiene más de un grupo hidroxilo, decimos que tenemos un polialcohol.

Un alcohol al oxidarse, puede dar lugar a un compuesto aldehído (su grupo funcional es -CHO) y este a su vez puede dar lugar al oxidarse a un ácido carboxílico, cuyo grupo funcional es un carboxilo (-COOH).

Grupo -OH, la R representa a la cadena principal
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros poseedores de un olor característico. Son menos densos que el agua y pueden ser solubles en ella, dependiendo del tipo de alcohol. Cuanto más grande sea la molécula de alcohol, mayor serán los puntos de fusión (sólido-líquido) y de ebullición (líquido-gas).

Para nombrar a los alcoholes, se emplea un prefijo que designa el número de átomos de carbono:
  • Met- 1
  • Et- 2
  • Prop- 3
  • But- 4
  • Pent- 5
  • Hex- 6
  • Hept- 7
  • Oct- 8
  • ...
También se emplea el sufijo -ol, que sirve para nombrar todos los alcoholes. También hay que añadir un número en caso de que haya que especificar la localización del grupo carboxilo, por ejemplo, no es lo mismo 1-propanol (CH2OH-CH2-CH3) que 2-propanol (CH3-CHOH-CH3)

Aquí tenemos algunos alcoholes:

Metanol
  • Metanol. También denominado alcohol metílico o alcohol de madera. Es un alcohol con un átomo de carbono. Su fórmula semidesarrollada es CH3OH. Se emplea como alcohol de quemar, como disolvente y como carburante

Etanol
  • Etanol. También llamado alcohol etílico. Posee dos átomos de carbono. Su fórmula semidesarrollada es CH3-CH2-OH. Se usa como antiséptico, disolvente, carburante y en la elaboración de licores y bebidas alcohólicas.

1-Propanol
  • Propanol. Posee tres átomos de carbono. El 1-propanol también es llamado alcohol propílico, se emplea en anticongelantes, productos cosméticos, como antiséptico... 

  • Glicerina: Es un polialcohol, 1,2,3-propanotriol (CH2OH-CHOH-CH2OH). Es empleado en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica. También es un componente de los lípidos.
Para acabar, cabe destacar el proceso de fermentación alcohólica realizado por levaduras como la Saccharomyces cerevisae o levadura de la cerveza. Mediante este proceso, estas levaduras a partir de hidratos de carbono como la glucosa obtienen, sin presencia de oxígeno, etanol, dióxido de carbono y moléculas de ATP, necesarias para estos organismos para conseguir energía.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

domingo, 17 de abril de 2016

La imagen sabatina LXXV




Muy buenas a todos. Aquí estamos de nuevo con la imagen sabatina, tras un ligero aplazamiento. En esta ocasión, tenemos astronomía. Vamos a hablar del Sol y de grandes estrellas.



El Sol es una estrella tipo G2 de luminosidad V situada en nuestro Sistema Solar. Está compuesto por tres cuartas partes de hidrógeno y el resto está formado por helio y otros elementos más pesados, como oxígeno, carbón, hierro y neón.

Nuestra estrella se formó hace unos 4'6 millones de años. Su diámetro es de 1.392.000 km y se encuentra a 149.597.870.700 m (1 UA), distancia que la luz tarda en recorrer 8 minutos y 19 segundos. Posee una masa de 1,9891 × 1030 kg, lo que supone el 99'86% de la masa total del Sistema Solar.

¿Qué quiere decir que el Sol sea una estrella tipo G2 de luminosidad V? Estos son sistemas de clasificación de estrellas. Veamos como funcionan:


Los principales sistemas empleados para clasificar estrellas son la clasificación espectral de Harvard, desarrollada por Edward Charles Pickering y Annie Jump Cannon entre 1890 y 1901, y la clasificación Morgan Keenan Kellman (también llamada clasificación MKK), diseñada por William W. Morgan, Philip Childs Keenan y Edith Kellman en 1943.

La clasificación espectral de Harvard clasifica las estrellas mediante letras: O, B, A, F, G, K, M;  habiendo categorías especiales: W, L, T, C, D. Las estrellas O son las más calientes (más de 33.000 K) dentro de esta clasificación y las M son las más frías (menos de 3700 K).

  • O- Color azul. Temperaturas superiores a 3.000 K. Masa superior a 16 masas solares.
  • B- Color blanco azulado. Temperaturas entre 10.000 y 30.000 K. Masa entre 2'1 y 16 masas solares.
  • A- Color blanco. Temperaturas entre 7.500 y 10.000 K. Masa entre 1'4 y 2'1 masas solares.
  • F- Color blanco amarillento. Temperaturas entre 6.000 y 7.500 K. Masa entre 1'04 y 1'4 masas solares.
  • G- Color amarillo. Temperaturas entre 5.200 y 6000 K. Masa entre 0'8 y 1'04  masas solares.
  • K- Color naranja. Temperaturas entre 3.700 y 5.200 K. Masa entre 0'45 y 0'8 masas solares.
  • M- Color rojo. Temperaturas inferiores a los 3.700 K. Masa entre 0'08 y 0'45 masas solares  
Hay que tener en cuenta que dentro de cada categoría hay estrellas que pueden exceder la masa media. Por ejemplo, Betelgeuse es una supergigante roja M1-M2 de una masa de 18-19 masas solares.
Dentro de cada categoría, las estrellas se dividen mediante números según la temperatura dentro de dicha categoría, siendo 0 las más cálidas y 9 las más frías. Así, una estrella F1 posee una temperatura superior a la de una F5.

Como categorías especiales, están:
  • W- Entran dentro las denominadas estrellas de Wolf-Rayet. Estrellas muy masivas (20-30 masas solares) que alcanzan temperaturas que pueden llegar a superar los 50.000 K.
  • L- Son las enanas marrones, estrellas con masa insuficiente para producir reacciones nucleares. Se calcula que poseen temperaturas situadas entre los 800 y 2.000 grados Celsius.
  • T- Incluyen las estrellas T Tauri, muy jóvenes y de escasa masa, que apenas llegan a los 600 K.
  • C- Estrellas de carbono. Hay tres subtipos: R, N y S. Son gigantes rojas en el final de sus vidas.
  • D- Enanas blancas. La mayoría de las estrellas se convierte en una enana blanca al final de su vida


La clasificación MKK clasifica las estrellas por su luminosidad. Complementa a la clasificación espectral de Harvard. Emplea números romanos para clasificar las estrellas, siendo el 0 el más brillante y V, el menos brillante.
  • 0- Hipergigantes
  • Ia- Supergigantes muy luminosas
  • Iab- Supergigantes de luminosidad media
  • Ib- Supergigantes de brillo menor
  • II- Gigantes luminosas
  • III- Gigantes
  • IV- Subgigantes
  • V- Estrellas de la secuencia principal, como el Sol.
Aparte, existen dos categorías extra, las cuales clasifican estrellas aún menos brillantes:
  • sd (subdwarfs, en inglés)- Subenanas
  • D (dwarfs, en inglés)- Enanas blancas

La Unión Astronómica Internacional también describe otros 4 criterios para clasificar las estrellas:
  • El centro de gravitación estelar. Así las estrellas pueden ser sistémicas si forman parte de un sistema estelar, que puede ser binario (dos estrellas) o múltiple, o solitarias
  • En caso de que pertenezcan a un sistema estelar, también hay que analizar la posición dentro de este. Una estrella sistémica puede ser central (las otras estrellas orbitan alrededor de esta) o satélite, en caso contrario.
  • La agrupación gravitacional. Las estrellas pueden ser cumulares si se agrupan con otras mediante la atracción gravitatoria formando cúmulos estelares o independientes
  • Presencia de sistema planetario: Una estrella es planetaria si posee cuerpos celestes que la orbiten o única, si no los posee.
Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!



sábado, 9 de abril de 2016

La imagen sabatina LXXIV



Muy buenas a todos. Como todos los sábados, volvemos con una imagen sabatina. Quisiera acabar esta serie sobre virus comentando uno del que se ha hablado bastante recientemente y que no está incluido en la lista de Deadly viruses, si bien es cierto que no es mortal en la mayoría de los casos. Este virus es el zika.



El virus del Zika (ZIKV) es un virus perteneciente a la familia Flaviviridae (donde entra la hepatitis C) y al género Flavivirus (en el que se incluyen el dengue y la fiebre amarilla). El virión es esférico, de un diámetro de 40 nm. Su genoma está compuesto por ARN. Su núcleo, la cápside, es denso y de forma icosaédrica.

 

El virus del Zika fue descubierto en 1947, cuando se aisló por primera vez de un macaco Rhesus en Uganda, en el bosque de Zika, en una campaña de monitoreo de la fiebre amarilla. En 1952 empezaron a darse los primeros casos en humanos. Antes de 2007, se documentaron oficialmente al menos 14 casos de Zika, pero seguramente se produjeron muchos más, aunque no se hayan reportado (sus síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades). En mayo de 2015, se confirmó el primer caso producido en Brasil y el 1 de febrero de 2016 la OMS declaró el Zika como emergencia de salud pública de importancia internacional.

vía @pictoline

El Zika es un arbovirus, es transmitido por un insecto, en este caso, mosquitos del género Aedes, especialmente por el nefasto Aedes aegypti. También se puede transmitir de madre a hijo, por transmisión sexual y por transfusión de sangre. Los huéspedes principales del virus son los monos y los humanos. Actualmente, el virus se encuentra en América, África y Asia. Se han producido 2881 casos confirmados de Zika en el brote que comenzó en 2015, aunque se sospecha que se han ocasionado hasta 137 000 casos.



Este virus produce la denominada fiebre o enfermedad del Zika. El período de incubación no se conoce, pero se estima que es de unos pocos días. La infección por el virus se puede sospechar con los síntomas. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, saliva, orina... 

Los síntomas son similares a los de otras enfermedades, como el dengue, e incluyen erupciones cutáneas, fiebre, conjuntivitis, dolores de cabeza, musculares y articulares y malestar general. Estos síntomas duran generalmente entre 2 y 7 días. La levedad de los síntomas hace que los enfermos generalmente no acudan al médico. No hay muchos casos de muertes producidas por el virus.

El tratamiento consiste en reposo, ingesta de líquidos para evitar la deshidratación y en medicamentos para reducir la fiebre y el dolor.

Virión del Zika

Así, a simple vista, no parece un virus peligroso, pero ni mucho menos. El problema son sus presuntas complicaciones.

Se ha vinculado el Zika con microcefalias. Se han reportado casos de embarazadas infectadas por el virus e hijos con microcefalia, degeneración o malformación del cerebro, lo que hace que los niños nazcan con una cabeza más pequeña de lo normal. Esta malformación puede causar la muerte del recién nacido. También se ha asociado el Zika con el síndrome de Guillain-Barré. Durante la epidemia producida en la Polinesia Francesa, se produjeron 73 casos de este síndrome, posiblemente derivados del virus. El síndrome de Guillain-Barré es un transtorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, produciendo parálisis.

No existe ninguna vacuna contra el Zika. Para evitar el virus, la prevención es fundamental. Se deben evitar las picaduras de los mosquitos que pueden transmitir la enfermedad mediante insecticidas, mosquiteras y la limpieza criaderos de larvas de mosquito, como las aguas estancadas.

Finalmente, os dejamos con un video en el que nos explican claramente y gráficamente qué es el Zika (en inglés).


También os dejamos la infografía completa Deadly viruses de mphonline.org

http://www.mphonline.org/deadly-viruses/

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 2 de abril de 2016

La imagen sabatina LXXIII


Muy buenas a todos. Como todos los sábados, volvemos con la imagen sabatina. Con el post de hoy, terminamos la serie sobre la infografía Deadly viruses de mphonline.org. Nuestro último virus es la rabia.


El virus de la rabia es un virus perteneciente a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus. El virión tiene forma cilíndrica, similar a una bala, de una longitud de 180 nm y un diámetro de 75 nm aproximadamente. Su genoma está compuesto por ARN.


La rabia es una zoonosis, puede ser transmitida de animales a seres humanos. Es transmitida por mordiscos o arañazos de mamíferos voladores (murciélagos) o terrestres, como perros, gatos, lobos, zorros, hurones, mapaches, mangostas... que estén infectados. También se puede contagiar por contacto directo de material infeccioso (saliva contaminada) con mucosas o heridas. Los perros son causantes de hasta el 99% de las infecciones a humanos.

Viriones del virus de la rabia

La rabia se encuentra en todos los continentes, aunque el 95% de las muertes se producen en África y Asia, produciéndose especialmente en comunidades rurales pobres. El 40% de los infectados suelen ser niños menores de 15 años.

El período de incubación de este virus es de entre 1 y 3 meses, pero puede variar entre una semana y más de un año, dependiendo de factores como la localización de la zona donde se produjo la infección o la carga vírica que entró al cuerpo. Los primeros síntomas son fiebre y dolores, hormigueo y picor en la herida donde se produjo el contagio. Otro síntoma característico es la hipersalivación, debido a que las glándulas salivales reciben altas concentraciones víricas, lo que provoca que la saliva del enfermo sea un foco de infección. El virus se va desplazando hasta llegar al sistema nervioso central, donde produce una inflamación progresiva del cerebro y de la médula espinal (encefalitis), que acaba produciendo la muerte. La enfermedad se puede manifestar de dos formas:
  • Rabia furiosa. Se produce hiperactividad, excitación, hidrofobia, aerofobia, delirios, alucinaciones, espasmos, agresividad... La muerte se produce por parada cardiorrespiratoria.
  • Rabia paralítica. Se produce en el 30% de los casos. Es menos agresiva y más lenta. Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por aquellos cercanos a la herida de la infección. El paciente acaba entrando en coma y fallece.
    Estructura del virus de la rabia
No existe un diagnóstico específico para diagnosticar la infección por rabia antes de los primeros síntomas, además, para que estos se manifiesten debe de pasar un tiempo relativamente largo y son similares a los de otras enfermedades, como la gripe (fiebre, debilidad, malestar general). La rabia se puede detectar mediante análisis del líquido cefalorraquídeo, de tejidos infectados, de la saliva o de la orina. Cuando aparecen los síntomas característicos (hiperactividad, espasmos, parálisis...) ya es tarde, pues tras esa fase la enfermedad es mortal en el 99'9% de los casos.

En caso de mordedura o arañazo por un animal que se sospeche que esté infectado, hay que lavar y desinfectar la herida lo antes posible y acudir a un médico, pues se debe de administrar la vacuna antirrábica e inmunoglobulina antirrábica, si es necesario.

Como ya hemos visto, no existe ningún tratamiento para la rabia una vez que se ha producido la enfermedad. El sistema inmune tampoco puede hacer frente a la infección una vez que esta llega al cerebro, pues los virus se van desplazando entre neuronas mediante los contactos sinápticos, lo que hace que la infección se pueda extender a cualquier parte del cuerpo.

Lo principal es la prevención. La vacunación antirrábica de personas y perros es básica para evitar la enfermedad. La rabia causa decenas de miles de muertes cada año. El objetivo de la OMS es conseguir que para 2030 no haya ninguna muerte humana por rabia.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!