sábado, 30 de enero de 2016

La imagen sabatina LXIV


Muy buenas a todos. Volvemos de nuevo con una imagen sabatina. Seguimos con virus, con la infografía Deadly Viruses de mphonline.org. Hoy hablamos del Ebolavirus.



El virus del ébola pertenece a la familia Filiviridae y al género Filovirus. Este virus causa la enfermedad por el virus ébola (EVE) o fiebre hemorrágica del ébola (FHE), una enfermedad grave con una tasa de letalidad de hasta el 90%. Recibe su nombre del río Ébola, situado en la República Democrática del Congo, donde fue identificado por primera vez en 1976. Este virus es especialmente conocido debido a la epidemia que empezó en 2014 y que todavía sigue vigente. Desde 1976 hasta la actualidad, se han producido 26 brotes de ébola

EL PAÍS /  5-11-14
El ebolavirus es un virus de forma variable. El virión es alargado, con un diámetro de 80 nm, y posee estructuras filamentosas que pueden llegar a medir 14.000 nm. Su genoma está compuesto de ARN. Existen 5 cepas del virus:
  • Cepa ébola-Sudán: La segunda en ser descubierta. Apareció en Sudán, en 1976
  • Cepa ébola-Zaire: La primera en descubrirse. Fue encontrada en 1976, en la República Democrática del Congo.
  • Cepa ébola-Reston: Encontrada en 1989 en macacos filipinos importados hasta Reston, EEUU.
  • Cepa ébola-Tai-Forest: Encontrada en 1994 en chimpancés de los bosques Tai de Costa de Marfil.
  • Cepa ébola-Bundibugyo: Descubierta en 2007, tras un brote en Uganda.

Se considera que los huéspedes naturales del virus del ébola son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. La distribución geográfica de dichos murciélagos puede coincidir con la de los brotes de ebolavirus. También se han encontrado primates, como gorilas y chimpancés, infectados por el virus.

Virión del virus del Ébola


Este virus se transmite por contacto directo con órganos, sangre, secreciones y otros líquidos corporales de animales o personas infectados o por contacto con materiales contaminados por dichos líquidos, como ropa, vendajes, agujas... Los hombres que han logrado curarse de la enfermedad pueden portar el ébola en sus espermatozoides hasta tres meses después de la recuperación.

El período de incubación del virus del ébola varía entre los 2 y los 21 días. En general, los enfermos empiezan a presentar síntomas a los 8 o 10 días. Si una persona es sospechosa de estar infectada por el virus pero no presenta ningún síntoma 21 días después, dicha persona no padecerá la EVE.

Los síntomas iniciales de la EVE son la aparición súbita de fiebre superior a los 38ºC, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y garganta, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y fallo hepático y renal. Posteriormente, aparecen hemorragias internas, que producen sangrado por la boca, recto, ojos, nariz y oídos.

No existe ningún tratamiento ni vacunas probadas. El tratamiento empleado consiste en dar apoyo al organismo del enfermo y reducir los daños del virus. Se debe reequilibrar los niveles de fluidos y electrolitos para evitar la deshidratación, administrar anticoagulantes durante la infección temprana y procoagulantes durante la infección tardía, regular los niveles de oxígeno, administrar antibióticos para evitar infecciones oportunistas... Existen fármacos experimentales, como el ZMapp y el Brincidofovir. La Agencia de Salud Pública de Canadá también está desarrollando una vacuna

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

6'3 grados



Posiblemente muchos ya habréis escuchado: el pasado lunes, 25 de enero, a las 5:22 de la madrugada se produjo un terremoto que se sintió en todo el sur de la península Ibérica.

Concretamente, el epicentro estaba situado en las profundidades del mar de Alborán, a unos 10 km de bajo tierra, más cerca de la costa marroquí que de la costa española, por lo que los estragos fueron mayores en ciudades marroquíes como Alhucemas o en la Ciudad Autónoma de Melilla. La profundidad a la que se produjo el seísmo suavizó la fuerza con la que se sintió en la superficie. Posteriormente se produjeron más de 250 réplicas.



El terremoto fue de 6'3 grados de la escala de Ritcher, esto equivale a una fuerza cercana a unas 31.000 toneladas de TNT. El hipocentro, el punto dentro de la superficie en el que se produjo el terremoto, estaba localizado a 10 km de profundidad. Dado que el epicentro es el punto de la superficie terrestre situado por encima del hipocentro, en este punto el terremoto se siente con más fuerza

En la península, las redes sociales se sacudieron más que la tierra: Hacia las 7 de la mañana #terremoto ya era trending topic. Emergencias 112 de Andalucía recibió más de 250 llamadas escasos minutos después del movimiento telúrico. ¿Debería sorprendernos tanto un terremoto? Técnicamente no.

Mapa de peligrosidad sísmica de España. Instituto Geográfico Nacional


El mar Mediterráneo es una zona sísmica, pues es una zona de choque entre las placas euroasiática y africana. Se han producido terremotos en España antes de este terremoto y se seguirán produciendo. Es más, unos días antes, el jueves, ya produjo uno de 4'8 grados en la misma zona hacia las 14:50.

Según las estadísticas, España sufre un gran terremoto cada 70 años aproximadamente. El último gran terremoto se produjo el 25 de diciembre de 1884 en Arenas del Rey, Granada, con una magnitud de entre 6'2 y 6'5 grados. El más poderoso producido en la península fue el que sacudió la ciudad de Torrevieja, Alicante, el 21 de marzo de 1829, con una magnitud de 6'9 grados en la escala de Ritcher. También destaca el terremoto de Lorca de 2011, con una magnitud de 5'3 grados, que ocasionó graves daños en dicha localidad.

Personalmente, sentir un seísmo puede ser una experiencia sobrecogedora, pero el terremoto, tal como se sintió en la península, tampoco fue para tanto. Yo me desperté al escuchar que algo se cayó, sentí como el suelo temblaba durante unos segundos y después se paró. Nada más. Ni siquiera sentí las posteriores réplicas. No hizo falta llamar a emergencias, afortunadamente, y ni siquiera cogí el móvil para mirar las redes sociales. Es interesante la respuesta corporal de alarma, pues después del terremoto, estuve bastante tiempo desvelado.

Para más información, el IGN dispone de un registro de terremotos producidos en España

Para acabar, quisiera mandar todo mi apoyo a aquellas personas que hayan sufrido las consecuencias del seísmo.

sábado, 23 de enero de 2016

La imagen sabatina LXIII


Muy buenas. Volvemos con una nueva imagen sabatina. Durante las próximas imágenes sabatinas vamos a comentar una interesante infografía creada por mphonline.org que nos habla sobre virus, sobre los virus más mortales.

Empecemos con el VIH:



El Virus de la inmunodeficiencia humana pertenece a la familia Retroviridae y al género Lentivirus, género compuesto por virus con período de incubación muy largo. El VIH es el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.

El VIH fue descubierto en 1983, por los virólogos franceses Luc Montagner y Françoise Barré-Sinoussi, ganadores del Premio Nobel de medicina en 2008 por dicho descubrimiento. Cabe también destacar el trabajo del virólogo estadounidense Robert Gallo, que colaboró en la identificación del virus descubierto como causante del sida.

Un virión de VIH
Este retrovirus posee su material genético en forma de ARN. Este ARN le permite al virus reproducirse.
El virión (una partícula vírica infecciosa y completa, se la denomina así pues no puede ser considerada una célula) es esférico y tiene un diámetro de entre 80 y 100 nm. La membrana está formada por una bicapa lipídica (compuesta por lípidos) con glicoproteínas incrustadas. Estas glicoproteínas mutan fácilmente, lo que dificulta que el virus sea reconocido por los glóbulos blancos.

¿Cómo funciona el VIH? El VIH ataca a los linfocitos T CD4. Cuando el VIH llega al torrente sanguíneo, mediante las glicoproteínas de su membrana, se engancha a los receptores de membrana de los linfocitos T CD4. Una vez fijado en el receptor, el virus suelta su ARN dentro del citoplasma del linfocito. Allí, el ARN se convierte en ADN, mediante la acción de la enzima Transcriptasa inversa, también liberada por el virus.

Una vez que el ARN vírico se ha convertido en ADN; mediante otra enzima, la integrasa, se adentra en el núcleo de la célula infectada y se introduce dentro del ADN de la célula. Cuando el ADN del VIH se ha integrado en el ADN del linfocito, el linfocito comienza a generar proteínas víricas, estas proteínas generarán nuevos virus, que infectarán más linfocitos. La generación de virus dentro de la célula acaba matando al linfocito. Este proceso puede generar hasta 10 millones de viriones cada día.

Los linfocitos T CD4 tienen el papel de establecer y maximizar la capacidad defensiva del sistema inmunitario, se encargan de activar y dirigir al resto de linfocitos. La destrucción de estos linfocitos debilita el sistema inmunitario.

El VIH provoca sida cuando el número de linfocitos T CD4 no supera las 200 células por milímetro cúbico de sangre. Este debilitamiento hace que el cuerpo no pueda defenderse contra infecciones oportunistas, ante las que podría haber hecho frente antes. Una persona puede permanecer infectada por el VIH entre 8 y 10 años sin presentar ningún síntoma. Cuando aparecen los síntomas es cuando se dice que el paciente padece sida.

El sida no tiene cura, pero hay diversos tratamientos. Existen medicamentos como el Daraprim, que ayudan a combatir las enfermedades oportunistas. También están los antirretrovirales, que ralentizan la multiplicación del virus.

En 2008 había 33 millones de personas con VIH/sida. Esperemos que con la investigación consigamos erradicar tan nefasta enfermedad.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 16 de enero de 2016

La imagen sabatina LXII

Muy buenas a todos. Hoy volvemos de nuevo con la imagen sabatina. Volvemos con planetas, esta vez vamos a hablar sobre el tamaño de planetas y estrellas.

En la imagen de hoy, podemos comparar el tamaño de los planetas si estos fuesen frutas. Las diferencias de tamaño son indiscutibles: Mercurio es un grano de pimienta comparado con Júpiter, que es una sandía. El Sol es tan grande que ni siquiera entraría dentro de la imagen.

Comencemos con el tamaño de los planetas, vamos del más pequeño al más grande:



Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar, posee un diámetro de 4879'4 km. Para hacer una comparación, hay que tener en cuenta que el radio de la Tierra mide 6.371 km. Siguiendo a Mercurio va Marte. El planeta rojo tiene un diámetro de 6.794'4 km. Después de Marte va Venus, con sus 12.103'4 km de diámetro. Para acabar, tenemos la Tierra, con un diámetro de 12.756 km (en el ecuador). Hay que tener en cuenta que la Tierra, al no ser una esfera perfecta, no posee un diámetro exacto, de tal manera que el diámetro en los polos es de 12.730 km


Bien, ya hemos visto los planetas rocosos. Atravesemos el cinturón de asteroides, hablemos de los gigantes gaseosos.


Neptuno es el más pequeño de los gigantes gaseosos, con sus 49.572 km de diámetro. No está mal para ser un gigante gaseoso. La lista sigue con Urano, que posee un diámetro de 51.118 km. A Urano le sigue Saturno, con 120.536 km de diámetro. Finalmente, llega Júpiter con sus implacables 142.984 km de diámetro que lo coronan como el planeta más grande del Sistema Solar.

Pero aún así, el Sol nos sorprende. Como dice la imagen, es tan grande que podría albergar más 1 millón de Tierras en su interior. Pero el Sol es simplemente lo que se denomina una enana amarilla, y hay estrellas que son mucho más grandes.



Decir cuáles son las estrellas más grandes no es tarea fácil. Para empezar no conocemos todas las estrellas que hay en el Universo, además de que este está en expansión. Además, hay que estimar el tamaño de dichas estrellas y las estimaciones no siempre son precisas, dependiendo de la distancia y otros factores. Al descubrirse nuevas estrellas y estimarse sus tamaños, se pueden descubrir estrellas más grandes que las conocidas hasta ahora, quedándose anticuadas nuestras listas anteriores. También puede pasar que con las tecnologías modernas se descubra que una estrella es más grande de lo que pensaba.

Algunas de las estrellas más grandes, en The Scale of The Universe 2

De esta forma, anteriormente se decía que VY Canis Majoris, situada en la constelación del Can Mayor, era la estrella más grande conocida, con un radio de entre 1.300 y 1.540 veces el radio del Sol. Sin embargo, se han descubierto estrellas que son más grandes. Se estima que las más grandes son Westerlund 1-26, situada en el cúmulo estelar Westerlund 1 con un radio de entre 1.530 y 2544 veces el radio del Sol y UY Scuti, situada en la constelación del Escudo, con un radio de entre 1516 y 1900 radios solares. El tamaño de estas dos estrellas todavía no ha podido ser determinado exactamente

Pero ojo, una estrella, por muy grande que sea, puede tener una masa inferior que otra estrella que es más pequeña. Las estrellas más masivas son R136a1, situada en la Nebulosa de la Tarántula, con una masa estimada de 265 masas solares (sin embargo su radio es de solo 35'4 radios solares, UY Scuti tendría entre 7 y 10 masas solares solamente), WR 102ka, conocida como la Estrella de la Nebulosa Peonía, que poseería una masa inicial aproximada de 150 masas solares, que habría perdido con el tiempo, y la Estrella Pistola, situada en la Vía Láctea, con una masa de 150 masas solares.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 9 de enero de 2016

La imagen sabatina LXI


Muy buenas a todos. Hace 9 días que empezó el año y lo celebramos con una nueva imagen sabatina. Vemos que la Tierra participa en una ''carrera espacial''.

En la imagen de hoy, podemos ver como la Tierra llega al final de su carrera espacial alrededor del Sol. Esta le pregunta al Sol cuánto ha tardado en llegar y la estrella responde diciendo que ha vuelto a tardar 365 días de nuevo, respuesta que hace alegrar a la Tierra, pues es más rápida que Marte.

¿Cuánto tarda Marte en dar una vuelta alrededor del Sol? Marte tarda 686 días y 7 horas en completar su traslación. Venus es más rápido, completa su traslación en 224 días y Mercurio, en solo 87 días. Júpiter tarda un poquito más, 11 años y 315 días. Obviamente, a mayor cercanía al Sol, menos tardará un planeta en dar una vuelta alrededor de este.



Nos hemos olvidado de otro detalle: Este año es bisiesto; como todos ya sabemos, en vez de haber 365 días tenemos 366 días. Los años bisiestos se hacen debido a que se estima que, en realidad, la Tierra tarda 365'25 días (365 días y 6 horas) en dar una vuelta al Sol, de tal manera que hay un desajuste de un día entre el calendario y el movimiento de traslación de la Tierra cada 4 años. Para solucionar este desajuste, cada 4 años se añade un día más. Simple.


Sin embargo, se comprobó que había otro error: La Tierra en realidad tarda 365 días, 5 horas y 49 minutos aproximadamente en completar su órbita alrededor del Sol. De tal manera que se produce un desajuste de 11 minutos, que también hay que corregir. Esto se soluciona de la siguiente manera: Los años seculares, aquellos que son múltiplos de cien (1000, 1500, 1600, 2000, 2300) no son bisiestos, pese a que sean múltiplos de cuatro. Solamente los años seculares que puedan ser divisibles entre 400 se consideran bisiestos. Por eso, el año 2000 fue bisiesto, pero el 2100 no lo será. De esta forma, evitamos el desfase de 11 minutos, pero sigue habiendo otro de unos 27 segundos. Este desfase de 27 segundos puede acumularse y producir otro desajuste de un día, pero harían falta unos 3200 años, queda lejos todavía...

Calendario de 2016, en el que se pueden ver las fases lunares

Antes del uso de calendarios solares (basados en la órbita de la Tierra alrededor del Sol), existían calendarios lunares. Estos se dividen en meses lunares, que duran aproximadamente 29'53 días y marcan períodos comprendidos entre dos ocasiones en las cuales la Luna se encontraba en la misma fase. Actualmente, se siguen empleando calendarios lunares, como el islámico y calendarios lunisolares, como el hebreo o el chino.

Pero desde la Tierra, no solo nos encontramos en un viaje alrededor del Sol. También estamos viajando por la Vía Láctea.

El Sistema Solar se localiza en el Brazo de Orión, en la Vía Láctea.

Se denomina año galáctico o año cósmico al tiempo que tarda el Sistema Solar en dar una vuelta alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Un año galáctico duraría entre 225 y 250 millones de años terrestres.

Conclusión, si te gusta organizar y celebrar fiestas de fin de año, puedes celebrar más de una al año. Tienes la excusa de que estas celebrando el año nuevo de Mercurio, el de Venus o el de Marte, si hace falta. Eso sí, no te recomiendo que comiences con los preparativos del año nuevo galáctico. Es un consejo...

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

miércoles, 6 de enero de 2016

Biomoléculas: Los glúcidos (II)



La pasta posee hidratos de carbono, además, las paredes celulares de las células de las hojas poseen homopolisacáridos


Muy buenas a todos. Seguimos hablando de los glúcidos o hidratos de carbono.

En la otra ocasión, comentamos los monosacáridos y los ósidos, que estaban compuestos por monosacáridos. Los ósidos, a su vez, se dividían en holósidos y heterósidos. Dentro de los holósidos nos centramos en los oligosacáridos (dentro de estos, se encuentran los disacáridos).

Continuemos pues, con el resto de azúcares, hablemos de polisacáridos.

Polisacáridos

Los polisacáridos son glúcidos formados por la unión de más de 9 monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos.

Un enlace glucosídico es aquel que se produce entre un glúcido y otra molécula, que puede ser o no ser otro glúcido. Cuando se produce un enlace glucosídico entre dos glúcidos, se denomina enlace O-glucosídico, pues se emplea un átomo de oxígeno entre las dos moléculas. 

Como ya vimos, los polisacáridos se dividen en dos grupos:  Homopolisacáridos, si sus monómeros son todos iguales, es decir, su estructura está formada por un único tipo monosacárido, y heteropolisacáridos, si incluyen dos o más tipos de monómeros diferentes, es decir, poseen dos o más tipos de monosacáridos.

  • Homopolisacáridos

Los homopolisacáridos pueden poseer dos funciones según el tipo de enlace que empleen las moléculas. Si los monosacáridos están unidos mediante enlaces α, el polisacárido tiene función energética, pues el enlace α se puede deshacer mediante hidrólisis, liberando los monosacáridos. En cambio, si se emplean enlaces β, el polisacárido tendrá función estructural, pues los enlaces β son resistentes a la hidrólisis.
    • Homopolisacáridos de reserva:
Destacan el almidón (o fécula) y el glucógeno. Estos dos compuestos están formados por glucosa. Estos polisacáridos permiten a los organismos almacenar grandes cantidades de glucosa, que puede ser usada posteriormente para la obtención de energía.



El almidón se encuentra en los amiloplastos, orgánulos con función de almacenamiento, de las células vegetales. En realidad es una macromolécula que en su interior posee dos polisacáridos: Amilosa y amilopectina

El glucógeno es el polisacárido de reserva de los animales y de los hongos. Se acumula en el hígado y en los músculos estriados, aunque en menor cantidad.

    • Homopolisacáridos estructurales:


Destacan la celulosa y la quitina.

La celulosa es un polímero lineal compuesto por β-glucosa unidas mediante enlace β. Estas cadenas lineales se unen paralelamente y, mediante puentes de hidrógeno, forman microfibrillas que, dispuestas en capas, forma una estructura que sirve de sostén y que forma la pared celular de las células vegetales.

La quitina, por el contrario, está compuesta por N-acetiglucosamina, un compuesto derivado de la glucosa, unidas por enlaces β. Su estructura es similar a la de la celulosa. Este polisacárido forma parte del exoesqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de los hongos.

  • Heteropolisacáridos
Mucopolisacárido: Heparina
Poseen funciones variadas. Destacan los siguientes:

Hemicelulosa: Está compuesta por varios tipos de monosacáridos, como glucosa, galactosa, xilosa...
Forma parte de las paredes celulares vegetales, recubriendo las fibras de celulosa.

Gomas: Componen las secreciones vegetales. Tienen una finalidad defensiva.

Mucílagos: Son sustancias vegetales viscosas. Pueden absorber gran cantidad de agua. Se encuentran en vegetales, algas y bacterias. Cabe destacar el agar-agar, producido por algas rojas.

Mucopolisacáridos: También llamados glicosaminoglucuronanos. En este caso, los polisacáridos están acompañados de cadenas de aminoácidos, sin llegar a ser heterósidos. Son de origen animal. Destaca la heparina, que funciona de anticoagulante.

Heterósidos

 
La salicina es un glucósido alcohólico



También son llamados glucósidos. Son moléculas compuestas por un glúcido y un compuesto no glucídico, que puede ser un alcohol, un ácido u otro compuesto orgánico. Desarrollan diversas funciones. Se clasifican según la estructura de la glucona (el glúcido) y de la aglicona (el compuesto no glucídico). Podemos destacar la salicina, un glucósido alcohólico, relacionada con el ácido salicílico y con el ácido acetilsalicílico, la aspirina.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 2 de enero de 2016

La imagen sabatina LX



Muy buenas a todos. Hoy, como todos los sábados, llega la imagen sabatina, esta vez con geología.

En la imagen de hoy, tenemos dos placas litosféricas que hablan y comentan entre sí:
-Hay muchos roces entre nosotros
-¡No es mi culpa!
A la placa que se queja no le falta razón: son dos placas que forman un límite pasivo, una zona de contacto entre dos placas litosféricas en las que estas se friccionan y se deslizan lateralmente.

En la litosfera terrestre hay zonas en las que dos placas se encuentran. Estas zonas se denominan bordes o límites. Según cómo se muevan estas placas, los bordes pueden ser de tres tipos:

Bordes constructivos o divergentes



Límite constructivo


En estos límites, las placas litosféricas se separan, y como consecuencia, emanan materiales del interior terrestre hacia la superficie, creándose nueva litosfera oceánica, pues estos bordes se producen en el fondo de los océanos y forman las dorsales oceánicas.

Las dorsales oceánicas son cordilleras situadas en el fondo de algunos océanos. Por ejemplo, están las dorsales atlánticas (noratlántica, centro-atlántica y sudatlántica), las dorsales índicas...

Bordes destructivos o convergentes


Convergencia oceánica-continental

En estos bordes, las placas litosféricas chocan la una con la otra. En estos bordes, se destruye litosfera oceánica. Según los tipos de placas que choquen, se pueden dar tres casos:
  • Convergencia oceánica-continental: Una placa con litosfera oceánica choca con una placa con litosfera continental. La litosfera oceánica, al ser más densa, se hunde y subduce, introduciéndose en el manto. La fricción produce un calentamiento de materiales que originará magma y volcanes. El choque también elevará la corteza continental, formando las denominadas cordilleras pericontinentales, situadas en los bordes de los continentes. En la zona de subducción también se formará una fosa oceánica. Obviamente, el movimiento de las placas también origina terremotos. Este tipo de bordes da lugar a cordilleras como Los Andes, fruto de la colisión de la placa de Nazca y de la placa sudamericana, y a fosas oceánicas como la fosa de Chile.
  • Convergencia oceánica-oceánica: Dos placas con litosfera oceánica colisionan. Una placa subduce y se introduce en el manto, produciendo un calentamiento de materiales que dará lugar a volcanes. El plegamiento ocasionado a la placa que no subduce y el ascenso de materiales calientes formará un arco de islas volcánicas, como las Aleutianas, en Alaska, las Marianas y el archipiélago de Japón, y una fosa oceánica, como la fosa de las Marianas y la fosa de Japón.
  • Convergencia continental-continental: Dos placas con litosfera continental colisionan. Los bloques continentales se unen y la fuerza de la colisión forzará a los materiales a que se plieguen y asciendan, formando una cordillera intracontinental. Este tipo de bordes da lugar a cordilleras como el Himalaya, resultado del choque de la placa indoaustraliana con la placa euroasiática.

Límite pasivo o falla transformante

Falla transformante


En estos límites, las dos placas se rozan y deslizan lateralmente, sin destruir ni crear litosfera oceánica. Tampoco se forman volcanes, pero sí se producen terremotos. La falla de San Andrés, en la costa oeste estadounidense, es una falla transformante. También se producen fallas transformantes en las dorsales oceánicas.
Las fallas transformantes dejan discontinuidades en el terreno que son visibles en la superficie.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

Un paseo por MolCraft|Minecraft



Minecraft es un juego de construcción que nos ofrece posibilidades ilimitadas en cuanto a construir.
Mezcla ciencia y Minecraft: Eso debieron pensar un grupo de estudiantes de química de la Universidad de Hull, en Reino Unido.

Y eso ocurrió, este grupo de estudiantes, liderado por Marl Lorch y Joel Mills, experto en materia educacional con Minecraft, apoyados por la Royal Society of Chemistry, decidió crear un mundo de Minecraft en el que se podían ver a gran escala proteínas y aminoácidos, además de dar información sobre la historia de la química y bioquímica. Para ello, obtuvieron las estructuras de dichos compuestos de una base de datos y mediante una serie de programas consiguieron convertirlas en construcciones de Minecraft. Así nació MolCraft


Tirosina

Proteínas como la mioglobina, hemoglobina, colágeno, DNA ligasa, queratina... y aminoácidos como la alanina, tirosina, prolina, lisina... todos tienen sus respectivas construcciones en este proyecto. Para representar los diferentes átomos se emplean bloques de colores, así bloques blancos representan átomos de hidrógeno, bloques negros representan átomos de carbono, bloques rojos representan átomos de oxígeno, los azules, de nitrógeno, los amarillos, azufre, los morados son fósforo y los verdes, halógenos. Mientras observamos la construcción, el juego nos ofrecerá información sobre el compuesto que estamos viendo.

DNA ligasa

Las proteínas están compuestas por aminoácidos. Una proteína puede contener centenares de aminoácidos, por eso, las proteínas se representan de manera simplificada. En el caso de MolCraft, la estructura está simplificada y solo se representan los átomos de cierta relevancia (por ejemplo, un átomo de hierro).



MolCraft también nos ofrece un mapa de Gran Bretaña con las localizaciones de lugares o universidades en los cuales se han hecho descubrimientos importantes, como los primeros tintes sintéticos, la huella genética, el descubrimiento del dióxido de carbono o el descubrimiento de la penicilina. Tenemos lugares emblemáticos como la Universidad de Oxford, Cambridge, Glasgow, el Imperial College o el King's College.

La doble hélice de ADN

Para acceder a MolCraft, solo necesitas una copia oficial de Minecraft y conectarte al servidor de la universidad (molcraft.nitrous.it), pues el acceso es libre. También existe la opción de descargarse el mapa y añadirlo a nuestros mundos de Minecraft, lo que nos permite contemplar las construcciones sin necesidad de internet.

Para acabar, aquí está el vídeo de presentación de MolCraft de la Universidad de Hull.


Para más información, puedes visitar la página de MolCraft de la Universidad de Hull.

Próximamente nos adentraremos más a fondo en este mundo de química y moléculas. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!