sábado, 24 de septiembre de 2016

La imagen sabatina XCVIII


Muy buenas a todos. Dábase la circustancia de que a lo largo de estos días he estado curioseando sobre las vitaminas y he decidido aprovechar la imagen sabatina de esta semana para hablar sobre estas moléculas esenciales. Sin más dilación, comencemos.

En la imagen de hoy, tenemos a nuestro gato científico diciéndonos que siempre toma sus vitaminas. Luego se retracta, especificando que las toma ''a veces'' o ''A-B-CES'', haciendo referencia a las vitaminas más conocidas.

Las vitaminas son compuestos de naturaleza diversa que son imprescindibles para la vida. Estas, al ser ingeridas en las cantidades adecuadas permiten el correcto funcionamiento del cuerpo, sin embargo, no pueden ser sintetizadas por el cuerpo (excepto la vitamina D, que puede ser sintetizada) y por lo tanto deben de ser obtenidas por la dieta.

El término vitamina fue creado por el bioquímico polaco Casimir Funk y procede del inglés vitamin, y este a su vez del latin vita (vida) y amina.

Las vitaminas actúan como catalizadoras de los procesos fisiológicos directa o indirectamente. Muchas vitaminas son precursoras de coenzimas, moléculas esenciales para el funcionamiento de algunas hormonas.

Se distinguen dos grupos principales de vitaminas según su solubilidad:
  • Vitaminas liposolubles. No son solubles en agua, pero si lo son en disolventes orgánicos. Dentro entran las vitaminas A, D, E y K.
  • Vitaminas hidrosolubles. Son solubles en agua. Dentro entran las vitaminas del grupo B y la vitamina C.
Las vitaminas liposolubles se pueden disolver en grasas y aceites, por lo tanto, el cuerpo es capaz de almacenarlas en el hígado y en los tejidos grasos, de tal manera que su consumo no es necesario cada día. Sin embargo, dado que se pueden almacenar, una ingesta excesiva puede ser tóxica. Todas estas vitaminas son de naturaleza lipídica.

Las vitaminas hidrosolubles son solubles en agua. Son coenzimas o precursoras de ellas, y por lo tanto son esenciales para la realización de muchas reacciones químicas propias de nuestro organismo. Estas vitaminas no pueden ser almacenadas (excepto la vitamina B12, que se almacena en el hígado). Un exceso de estas vitaminas no es peligroso, puesto que al ser solubles en agua se pueden eliminar a través de la orina, sin embargo, se tienen que consumir diariamente.

Para ir por partes, hoy hablaremos de las vitaminas más conocidas, las A, B y C. Cuando tenga tiempo, en un próximo post nos centraremos en las, aunque no menos importantes, vitaminas D, E y K

Vitamina A

La vitamina A, retinol o antixeroftálmica es una vitamina liposoluble requerida en varios procesos biológicos, como la visión, el desarrollo del sistema inmunitario, la formación y el mantenimiento de las células epiteliales, el desarrollo embrionario y el crecimiento. Entre sus funciones está el desarrollo y mantenimiento de la visión, los dientes, tejidos, huesos, membranas mucosas y del epitelio respiratorio, y evitar el envejecimiento prematuro.

Uno de los nombres que recibe esta vitamina es retinol y se debe a que su principal función es la de producir un pigmento visual, la rodopsina, que detecta cantidades pequeñas de luz y es importante para la visión nocturna.

La vitamina A se puede presentar en forma de tres moléculas diferentes: retinol, retinal y ácido retinoico. También se puede formar a partir del betacaroteno, una molécula de naturaleza lipídica.

La vitamina A se puede obtener de diversos alimentos, como el hígado, la zanahoria, el brócoli, la mantequilla, las espinacas, huevos, leche... Su deficiencia produce problemas de vista, así como susceptibilidad ante infecciones. Un déficit continuo puede provocar xeroftalmia (de ahí que también sea conocida como antixeroftálmica), una enfermedad caracterizada por la sequedad de la conjuntiva, que puede producir ceguera total.

Está extendida la creencia errónea de que tomar mucho retinol mejora la vista y permite ver mejor de noche. Este mito surgió durante la Segunda Guerra Mundial. Los aviones de guerra británicos podían hacer frente a los cazas nazis, pese a que estos atacaban por la noche. La inteligencia alemana ''descubrió'' que los pilotos británicos comían zanahorias para mejorar su visión nocturna. Esta treta estaba organizada en realidad por la misma inteligencia británica, que quería engañar a los alemanes. La clave de la superioridad británica no eran las zanahorias, sino que habían desarrollado el radar. Actualmente, nos seguimos comiendo semejante engaño con patatas. Bueno, no, con zanahorias.

Vitaminas B


Son un grupo de 8 vitaminas hidrosolubles cuyas funciones están relacionadas con el metabolismo celular. Hay compuestos que no son exactamente vitaminas que están incluidos dentro del grupo de vitaminas B, sin embargo, las principales vitaminas B son las siguientes:
  • Vitamina B1 o tiamina
  • Vitamina B2 o riboflavina
  • Vitamina B3 o niacina
  • Vitamina B5 o ácido pantoténico
  • Vitamina B6 o piridoxina
  • Vitamina B8 o biotina. También recibe el nombre de vitamina H.
  • Vitamina B9 o ácido fólico
  • Vitamina B12 o cobalamina (Su forma más común es la cianocobalamina).
Poseen diversas funciones. Trabajan en el metabolismo celular, ayudan en la transmisión de los impulsos nerviosos, colaboran en la reparación el ADN, permiten la formación de células sanguíneas... La deficiencia de vitaminas de este grupo produce enfermedades como el beriberi (B1), la pelagra (B6) y la anemia perniciosa (B12).

Las vitaminas del grupo B se pueden hallar en alimentos como la carne en general, verduras, legumbres, cereales, arroz, patatas, productos lácteos, huevos, frutos secos... dependiendo del tipo de vitamina B en cuestión.

Vitamina C


La vitamina C o ácido ascórbico es una vitamina hidrosoluble de sabor ácido. La palabra ascórbico procede del prefijo a- que significa ''sin, que no tiene'' y del término latino scorbuticus, que significa escorbuto, la enfermedad causada por la deficiencia de vitamina C. Esta vitamina tiene funciones como antioxidante y como cofactor en enzimas.

El ácido ascórbico es esencial para la formación de colágeno, la absorción del hierro, el mantenimiento de los tejidos y la cicatrización de heridas, entre otras funciones. La deficiencia de vitamina C produce escorbuto, una enfermedad caracterizada por la aparición de hemorragias, sangrado de encías, mala cicatrización de heridas, lesiones de la piel y que puede provocar la muerte.

La vitamina C, como es bien sabido, se encuentra presente en los cítricos, como la naranja y el limón. Sin embargo, otras verduras, como los pimientos, contienen más vitamina C. También contienen vitamina C las fresas, el kiwi, el perejil, las uvas, el brócoli, las coles de Bruselas...

No se debe confundir la vitamina C, el ácido ascórbico, con el ácido cítrico. Ambos están presentes en las naranjas y los limones, pero son sustancias completamente diferentes.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguente post!

sábado, 17 de septiembre de 2016

La imagen sabatina XCVII


Muy buenas a todos. Como todos los sábados, aquí estamos con una nueva imagen sabatina. Hoy hablaremos de dos elementos químicos.

Localización del estaño (Sn) y el yodo (I) en la tabla periódica

La imagen de hoy nos dice así: A veces cuando te ''estaño'', ''yodo''. El estaño y el yodo son dos de los 118 elementos que componen la tabla periódica. Veamos a fondo las características de estos dos elementos.

http://periodictable.com/Elements/050/index.html

El estaño es un elemento químico de número atómico 50, situado en el grupo 14 y en el período 5 de la tabla periódica. Su símbolo es Sn, procedente del latín stannum. El estaño se funde a los 505'5 K (en grados Celsius, 232 °C) y se convierte en gas a los 2875 K (2602 °C).

El estaño es un metal plateado, fácil de fundir y moldear, relativamente barato, que se oxida fácilmente y resistente a la corrosión. Se utiliza en muchas aleaciones, como el peltre, en el que se juntan cobre, antimonio, estaño y plomo, y el bronce, posiblemente la aleación más conocida del estaño, compuesto principalmente por cobre y entre un 3 y un 20% de estaño.

La alotropía es la capacidad de algunas sustancias de poseer estructuras moleculares diferentes. Así, algunos elementos pueden presentarse de diferentes formas atendiendo a su estructura molecular (por ejemplo, el carbono se puede presentar en forma de grafito o de diamante). En el caso del estaño, este elemento presenta dos formas alotrópicas. El estaño gris, que es un polvo no metálico, semiconductor, frágil y de estructura cúbica, y el estaño blanco, que es metálico, conductor de la electricidad y de estructura tetragonal.

A la izquierda, estructura cúbica (estaño gris). A la derecha, estructura ortogonal (estaño blanco)

El estaño se extrae principalmente a partir de la casiterita, un mineral formado primordialmente por SnO2, óxido de estaño (IV). El estaño posee diversas aplicaciones. Se emplea en soldaduras, aleaciones,  recubrimientos de otros metales, para fabricar fungicidas, tintes, pigmentos...

http://periodictable.com/Elements/053/
En la imagen, yodo evaporándose al ser calentado. www.periodictable.com/Elements/053

El yodo es un elemento químico de número atómico 53 perteneciente al grupo de los halógenos (grupo 17) y al período 5. Su simbolo es I, procedente de la palabra griega ιώδης, iodes, que significa violeta.

El yodo se encuentra en estado sólido a temperatura ambiente, sin embargo, si se calienta ligeramente, se evapora inmediatamente formando un vapor de color violeta. El yodo puede formar compuestos consigo mismo (yodo diatómico, I2) o con otros elementos, formando compuestos como los yodatos y los yoduros.

El yodo es un oligoelemento y es necesario para la formación de las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina). Un déficit de yodo puede provocar bocio (aumento del tamaño de la glándula tiroides) y mixedema (acumulación de fluidos por los tejidos). Aunque en cantidades adecuadas el yodo es esencial para el cuerpo, este elemento es corrosivo y sus vapores son irritantes.

El yodo se emplea en fotografía, como colorante y en medicina, pues el radioisótopo yodo-131 se emplea en el tratamiento del cáncer y de enfermedades de la glándula tiroides.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 10 de septiembre de 2016

La imagen sabatina XCVI: La sonda OSIRIS-REx

https://twitter.com/OSIRISREx/status/774641145859153921

Muy buenas a todos. Seguimos hoy con la imagen sabatina. En esta ocasión, tenemos una imagen especial del jueves pasado: el lanzamiento de la sonda OSIRIS-REx.

Logo de la misión OSIRIS-REx


La sonda espacial OSIRIS-REx tiene como objetivo llegar al asteroide (101955) Bennu en el año 2018, recogerá una muestra de material de la superficie y volverá a la Tierra, para el análisis de dicha muestra. La sonda fue lanzada el pasado jueves 8 de septiembre desde Cabo Cañaveral, Florida, en un cohete Atlas V.

La sonda realizará un acercamiento a la superficie del asteroide y, mediante su brazo robótico, en un tiempo máximo de cinco segundos, recogerá material de la superficie del asteroide (como mínimo 60 gramos y como máximo, 2 kilogramos). En caso de no haber recogido material suficiente, la sonda podría realizar hasta un total de tres maniobras de recogida. Posteriormente, comenzará a alejarse del asteroide y emprenderá el camino de vuelta a la Tierra. En 2023, una cápsula procedente de la sonda, la OSIRIS-REx Sample Return Capsule, regresará a nuestro planeta, albergando en su interior las valiosas muestras procedentes del asteroide.

Recreación del futuro acercamiento de la sonda al asteroide


¿Cuál es el objetivo de analizar dichas muestras? Observemos el nombre de la sonda y su significado. OSIRIS-REx es un acrónimo de:
  • O: Origins (Origen). Estudiar la naturaleza, historia y distribución de los minerales y la posible materia orgánica en el asteroide.
  • SI: Spectral Interpretation (Interpretación espectral). Definir las propiedades generales de los asteroides ricos en carbono (como Bennu) para compararlas con los datos obtenidos mediante telescopios de otros asteroides.
  • RI: Resource Identification (Identificación de recursos). Analizar las propiedades generales, químicas y mineralógicas de los asteroides ricos en carbono para descubrir su historia geológica y dinámica.
  • S: Security (Seguridad). Medir las consecuencias del efecto Yarkovsky, el cual dice que los asteroides y meteoroides, al recibir la radiación del Sol, van modificando ligeramente sus órbitas. La modificación de dichas órbitas podrían ocasionar las colisiones de dichos cuerpos con la Tierra. Se estima que para el siglo que viene podría haber una posibilidad de que este asteroide colisione con la Tierra y esta misión puede determinar si este riesgo es real.
  • REx: Regolith Explorer (Explorador de regolito). Analizar la textura, morfología y geoquímica del regolito (material de la superficie) del asteroide.
Órbitas de diferentes cuerpos del Sistema solar, Bennu incluido

Bennu es un asteroide primitivo, uno de los más antiguos del Sistema solar. Es un asteroide del tipo C, por lo que es rico en carbono y pertence al grupo de los asteroides Apolo, uno de los grupos de asteroides más cercanos a la Tierra. Estudiar su composición nos dará información sobre los materiales que poseían los cuerpos más antiguos del Sistema solar y nos dirá si estos poseían o no moléculas necesarias para la vida, por lo tanto, la sonda nos puede dar información sobre el origen de la vida en la Tierra.

Esta no es la primera misión que nos trae material procedente de un asteroide. Las sondas japonesas Hayabusa I y II  trajeron muestras de los asteroides Itokawa y Ryugu. También debemos diferenciar la misión OSIRIS-REx de la misión Rosetta, pues Rosetta no investigó un asteroide, sino un cometa.

Como acostumbro a hacer, haré una imagen interactiva en la que nos adentraremos en los diferentes instrumentos de OSIRIS-REx y veremos el objetivo y la importancia de cada uno de ellos.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

Biomoléculas: Los lípidos (I)




Muy buenas a todos. Volvemos de nuevo con un post de bioquímica. En las anteriores ocasiones, estuvimos hablando sobre los glúcidos y su clasificación. Hoy vamos a hablar de lípidos.

Los lípidos son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunas veces pueden contener fósforo y nitrógeno. Los lípidos componen un grupo que engloba una gran diversidad de moléculas. Todas estas moléculas comparten una serie de características:
  • Son insolubles en disolventes polares, como el agua, pero son solubles en disolventes orgánicos, como el benceno o el éter.
  • Presentan un aspecto graso, poseen un brillo y un tacto característicos.
  • Son moléculas reducidas (no están oxidadas) que al oxidarse liberan energía.
Los lípidos se pueden clasificar de diferentes formas. Normalmente se clasifican según su estructura molecular. Según este sistema, tenemos dos grupos de lípidos:
  • Lípidos saponificables. Continenen ácidos grasos en su composición. Pueden ser:
    • Simples. Solo están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno.
      • Acilglicéridos. Aceites, mantecas y sebos.
      • Ceras.
    • Complejos.También tienen fósforo, nitrógeno o azufre, o incluso otras biomoléculas, como un glúcido. Son lípidos de membrana.
      • Fosfolípidos (fosfoglicéridos o glucofosfolípidos y esfingofosfolípidos)
      • Glucolípidos (esfingoglucolípidos y galactolípidos)
  • Lípidos insaponificables. No contienen ácidos grasos en su composición.
    • Terpenos
    • Esteroides
    • Prostaglandinas
Lípidos saponificables

Los lípidos saponificables poseen ácidos grasos. Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos (poseen un grupo carboxilo -COOH en su molécula) formados por largas cadenas carbonadas que poseen un número par de átomos de carbono (normalmente poseen entre 12 y 24 átomos de carbono).

Ácidos linolenicos, dos ácidos grasos. En rojo aparecen rodeados los grupos carboxilos (-COOH)
Los ácidos grasos poseen un caráctero anfipático, es decir, tienen dos zonas diferentes: una zona polar, el grupo carboxilo, que es hidrofílica, y una zona apolar, la cadena carbonada, que es hidrofóbica. Esta propiedad hace que los ácidos grasos, al entrar en contacto con el agua, formen diversas estructuras, como micelas, monocapas y bicapas, para evitar que la zona apolar contacte con el agua. Esto hace que los ácidos grasos sean insolubles en agua.

A la izquierda, una micela. A la derecha, una representación de un ácido graso. La cabeza representa al grupo carboxilo, y la cola, a la cadena.

Los lípidos saponificables son ésteres de ácidos grasos (es decir, presentan uno o más grupos éster -COO-). Al romperse por hidrólisis, forman una sal denominada jabón.

  • Acilglicéridos
Un esquema de un triglicérido

Los acilglicéridos son un tipo de lípidos saponificables simples. Están formados por la esterificación de una molécula de alcohol glicerina (también llamado glicerol) con uno, dos o tres ácidos grasos. Según el número de ácidos grasos, se denomina monoglicérido (uno), diglicérido (dos) o triglicérido (tres).

Aquí podemos ver la unión del alcohol glicerina con tres ácidos grasos. En la reacción, se producen grupos ésteres (marcados en rojo)
Los acilglicéridos son insolubles en agua, son saponificables (pueden formar jabones) y se pueden romper por la acción de las enzimas lipasas.

El punto de fusión de los acilglicéridos depende de la longitud de la cadena carbonada (cadena más larga, mayor punto de fusión) y de su grado de insaturación (los átomos de carbono pueden estar unidos por enlaces simples o dobles, la presencia de enlaces dobles baja el punto de fusión). De esta forma, tenemos dos tipos de acilglicéridos:
  • Aceites. Son grasas líquidas. Su punto de fusión es inferior a los 15ºC. Esta fluidez es debida a la presencia de ácidos grasos insaturados (sus cadenas carbonadas poseen uno o más enlaces dobles).
  • Sebos. También conocidos como mantecas. Son grasas solidas. Su punto de fusión es superior a los 40ºC. Sus cadenas carbonadas están saturadas (solo tienen enlaces simples).
Las funciones principales de los acilglicéridos son:
  • Reserva energética. Son las moléculas orgánicas que producen más energía (un gramo de grasa produce más del doble de los que produce un gramo de glúcido)
  • Protección: Sirven de amortiguador frente a los golpes.
  • Aislante térmico: Las capas de grasa que se encuentran bajo la piel protegen al cuerpo de la temperatura exterior.
  • Ceras

Fórmula semidesarrollada de palmitato de miricilo

Las ceras se forman al esterificarse un ácido graso de cadena larga un alcohol también de cadena larga. Son moleculas muy insolubles en agua. Tiene función protectora e impermeabilizante. Se pueden encontrar ceras recubriendo hojas, tallos y frutos, recubriendo las plumas de las aves y en los panales de las abejas.

  • Fosfolípidos

Poseen un ácido fosfórico en su composición. Forman parte de las membranas biológicas, así que tienen función estructural. Se dividen en fosfoglicéridos y esfingofosfolípidos.

Fosfoglicéridos

Formación de una bicapa de fosfoglicéridos. En este caso, la cabeza representa al glicerol, al ácido ortofosfórico y al aminoalcohol, y las colas, a los ácidos grasos.

Están compuestos por una molécula de glicerina a la que por esterificación, se le han unido dos ácidos grasos y un ácido ortofosfórico. A esta molécula, se le une un alcohol o aminoalcohol, formándose entonces el fosfoglicérido completo.

Los fosfoglicéridos, como los ácidos grasos, poseen comportamiento anfipático, tienen una parte polar, soluble en agua (ácido ortofosfórico y aminoalcohol), y otra apolar, insoluble en agua (ácidos grasos). Todas las membranas celulares están compuestas por bicapas lipídicas, en las que las colas apolares se orientan hacia la parte interna de la membrana, y las cabezas polares (que sí son solubles en agua), hacia el medio exterior, de naturaleza acuosa.

Esfingofosfolípidos

Están compuestos por la unión de un alcohol llamado esfingosina y un ácido graso, formando una ceramida, a la que se une una molécula polar, en este caso, un ácido fosfórico, unido a un aminoalcohol. Los esfingolípidos también forman parte de las membranas celulares, aunque en menor cantidad que los fosfoglicéridos. Abundan en el tejido nervioso, especialmente en las vainas de mielina.
  • Glucolípidos
Esquema de un glucoesfingolípido (izquierda) y de un sulfolípido (derecha)

Son lípidos saponificables que poseen glúcidos en su composición. Tienen carácter anfipático. Pueden ser de dos tipos:

Esfingoglucolípidos

Los esfingoglucolípidos, son esfingolípidos cuyo grupo polar es un glúcido. Se hallan en las membranas celulares. Son importantes para el reconocimiento celular. Los glucoesfingolípidos pueden ser cerebrósidos, si el glúcido es un monosacárido, o gangliósidos, si el glúcido es un polisacárido.

Galactolípidos y sulfolípidos

Los galactolípidos son similares en composición a los glicerofosfolípidos. Están compuestos por un alcohol glicerina, dos ácidos grasos, y en vez de un ácido ortofosfórico, poseen una o dos moléculas de galactosa. Si a esta molécula de galactosa se le une un grupo funcional que contiene azufre, se forma un sulfolípido.

Las plantas forman sus membranas celulares con galactolípidos, en vez de con fosfoglicéridos.

Con esto, acabamos. Proximamente hablaremos de los lípidos insaponificables. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

domingo, 4 de septiembre de 2016

La imagen sabatina XCV



Muy buenas a todos. Con una ligera demora, llega una nueva imagen sabatina. Esta vez hablamos de astrofísica y nos introducimos en uno de los mayores misterios de esta ciencia: la materia oscura.


En realidad, no es posible explicar qué es la materia oscura porque... no se sabe realmente. Sin embargo, hoy vamos a introducirnos en los conceptos más basicos sobre esta hipotética materia. Veremos los conceptos más básicos principalmente porque en un humilde post como este no acabaríamos de explicar los entramados de esta materia.

Antes de todo, no debemos confundir antimateria con materia oscura. Explicado brevemente, la antimateria es una forma de materia formada por antipartículas, es decir, partículas idénticas en masa y espín (una propiedad física de las partículas subatómicas) pero con carga eléctrica opuesta. Por ejemplo, la antipartícula del electrón es el positrón. El electrón tiene carga negativa, y el positrón, positiva. Aclarado esto, comencemos a hablar de la materia oscura.

Se denomina como materia oscura a la materia hipotética que no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada con la tecnología actual, aunque su existencia puede ser deducida a partir de sus efectos gravitacionales sobre la materia visible, como estrellas o galaxias, y sobre la radiación de fondo cósmico de microondas.

Las primeras evidencias de materia oscura fueron halladas en cúmulos galácticos

Las primeras sugerencias sobre la existencia de la materia oscura proceden de 1922 de mano del físico neerlandés Jacobus Kapteyn, conocido por sus estudios sobre la Vía Láctea y la rotación de las galaxias. Posteriormente, en 1932, el astrónomo neerlandés Jan Oort también hipotetizó sobre la existencia de esta materia.

Sin embargo, fue en 1933 cuando el astrónomo suizo Fritz Zwicky, aplicando el teorema de virial sobre el Cúmulo de Coma, obtuvo las primeras evidencias de cantidades de masa no visibles. Zwicky estimó que el cúmulo tenía 400 veces más masa que la masa visible, y llamó a esta masa invisible ''materia oscura''. Esa gran cantidad de materia oscura daba al cúmulo masa y atracción gravitatoria suficiente para que se mantuviera unido. De ahí que la imagen de hoy diga que la materia oscura es la fuerza poderosa y misteriosa que mantiene unido al Universo (aunque la materia oscura no es una fuerza, la fuerza que une al Universo sería la gravedad ejercida por dicha materia).

A finales de los 60, los astrónomos estadounidenses Vera Rubin y Kent Ford analizando las curvas de rotación galácticas con los espectrógrafos más sensibles de su momento, consiguieron aportar pruebas más sólidas sobre la existencia de la materia oscura.  Estos astrónomos concluyeron que más del 50% de la masa de las galaxias se acumulaba en un oscuro halo galáctico, de hecho, la mayoría de las galaxias podrían tener una cantidad más de 6 veces superior de materia oscura que de materia.

Por lo tanto, sabemos que los cúmulos y galaxias poseen más materia de la que vemos, una materia que no somos capaces de observar, una materia ''oscura'' Pero, ¿de que podría estar compuesta esta materia? Los físicos y astrónomos barajan diversas posibilidades. Se distinguen diferentes tipos de materia oscura:
  • Materia oscura bariónica. La materia bariónica es lo que conocemos comúnmente como materia. Todo lo que nos rodea está compuesto por materia bariónica. Bien, la materia oscura bariónica incluye gases no luminosos y compuestos muy densos y compactos, como los denominados MACHOs u objetos astrofísicos masivos de halo compacto, que son cuerpos masivos que al emitir poca o ninguna radiación son muy difíciles de detectar. Dentro de los MACHOs incluimos enanas marrones, estrellas de neutrinos, agujeros negros e incluso planetas aislados. De todas formas, la materia oscura bariónica solo representaría una pequeña fracción de la materia oscura total.
  • Materia oscura no-bariónica. No hay bariones ni leptones en su composición. Se divide en tres tipos:



    • Materia oscura caliente. Son partículas que viajan a velocidades relativistas (a una proporción considerable de la velocidad de la luz). Estaría formada posiblemente por neutrinos, pues son difíciles de detectar, sin embargo su pequeña masa implica que contribuirían escasamente en la masa de la materia oscura.
    • Materia oscura templada. También viaja a velocidades relativistas, pero interactúa más débilmente que los neutrinos y es más escasa. Podría estar formada por gravitinos y fotinos, dos partículas hipotéticas cuya existencia no de ha demostrado.
    • Materia oscura fría: No viaja a velocidades relativistas. Estaría formada por partículas hipotéticas como los axiones, los neutrones estériles y los WIMPS (partículas masivas que interactúan débilmente)
Actualmente se cree que la materia oscura está compuesta en su mayoría por materia oscura no-bariónica.


Se calcula que aproximadamente solo el 5% del Universo está formado por materia ''normal'' o bariónica. El 23% estaría compuesto por materia oscura, y el 72%, por energía oscura, pero eso es otro asunto y ya hablaremos de la energía oscura en otro momento.

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 3 de septiembre de 2016

Estructuras vestigiales: vestigios de otra era

Los huesos de la pelvis y el femur son vestigiales en las ballenas

Muy buenas a todos. En el post anterior estuvimos hablando de una estructura vestigial muy conocida: el apéndice. Sin embargo, nuestro cuerpo presenta más estructuras vestigiales. Hoy nos adentraremos en muchas de ellas. Vamos allá.

Muelas de juicio


Este post no está patrocinado por True Dent

Las muelas de juicio son el tercer molar, que aparecen entre los 17 y 20 años, aunque pueden aparecer a una edad más temprana o avanzado, o incluso no aparecer. A veces, en vez de salir las cuatro, salen una, dos o tres. Se sitúan en los extremos de la dentadura, en la última posición. Dado que, con el paso de la evolución, la mandíbula humana ha reducido su tamaño, a veces no hay espacio para las muelas de juicio, y al salir, salen torcidas y empujan a los otros dientes. Estos molares son extraídos en caso de que su erupción ocasionen dolores o posibles infecciones

Las muelas de juicio servían a nuestros ancestros homínidos a la hora de masticar vegetales. A medida que fue cambiando la dieta humana, estos dientes empezaron a perder su importancia y se fueron formando mandíbulas mas pequeñas.

Coxis




El coxis o coccix es la última pieza de la columna vertebral, un hueso corto y simétrico formado por tres, cuatro o cinco piezas óseas, denominadas vértebras coccígeas. El coxis se sitúa debajo del sacro, y es el vestigio de una cola.

El coxis tiene función de apoyo para muchos ligamentos, tendones y músculos, además, en una posición sentada, el coxis soporta parte del peso del cuerpo.

Plica semilunaris


Como ya vimos en el post anterior, la plica semilunaris es un pequeño pliegue de la conjuntiva, que ayuda al drenaje lacrimal y a la rotación del globo ocular.

Un búho con un ojo cerrado y el otro con la membrana nictitante medio desplegada

La plica semilunaris es un vestigio de la membrana nictitante, la cual está presente en peces, en aves y reptiles, sin embargo, pocos mamíferos poseen esta membrana. Entre los mamíferos que sí poseen membrana nictitante, podemos nombrar el oso polar, las focas y el camello. Esta membrana transparente o translúcida ayuda a los animales que la poseen a proteger y humedecer el ojo, manteniendo la visión.

Músculo horripilador y vello corporal


El músculo erector del pelo (también denominado músculo piloerector u horripilador) está compuesto por fibras musculares lisas y recibe órdenes del sistema nervioso simpático. Se encarga de efectuar el reflejo pilomotor, que consiste en erizar el pelo, normalmente como respuesta ante el frío o a una emoción, como el miedo. En los humanos, dado que poseemos menos pelo corporal que el resto de mamíferos, esta respuesta es conocida por su aspecto como piel o carne de gallina.

Erizar los pelos permite a los animales aislarse mejor del frío, además de mostrar agresividad ante una amenaza, pues aparentan ser un poco más grandes

A su vez el vello corporal es otra estructura que ha perdido su función principal: proteger del frío. Aunque el vello no nos protege del frío, en algunas partes sí es importante. El pelo de la cabeza sí nos protege del frío (aunque no niego que un gorro de lana proteja mejor), y las cejas y las pestañas nos protegen del sudor o partículas que puedan llegar al ojo.

Pezón

Vía @Pictoline

Hay algunas estructuras que son vestigiales en un sexo, pero en el otro no. Es el caso del pezón. Los pezones permiten a las mujeres amamantar a sus hijos, sin embargo en los hombres es una estructura sin función alguna.

Los pezones masculinos se forman en el feto durante las siete primeras semanas, fase en la que el sexo del bebé está aún por determinar. A las siete semanas, se produce la determinación del sexo del bebé por la acción de la testosterona, pero en ese momento los pezones ya se han formado, por si acaso el descendiente va a ser del sexo femenino.

Tubérculo de Darwin y músculos de la oreja



Como ya vimos, el tubérculo de Darwin es un pequeño engrosamiento cartilaginoso producido en el borde de la oreja como vestigio de la terminación en punta de las orejas de muchos mamíferos. Los músculos de nuestras orejas están atrofiados, aunque muchos animales tienen estos músculos perfectamente funcionales, lo que les permite mover las orejas y orientarlas hacia los sonidos.

Órgano de Jacobson

Localizacion del órgano vomeronasal (VNO)

El órgano de Jacobson u órgano vomeronasal es un órgano auxiliar del sentido del olfato. Este órgano se encuentra en el hueso vómer, entre la nariz y la boca.

Ciervo realizando el refledo de Flehmen

Algunos animales, como los félidos y muchos ungulados (caballos, cabras, ciervos), realizan un gesto característico llamado reflejo de Flehmen, para enviar las partículas olorosas a este órgano. Las serpientes, sacan la lengua para atraer las partículas a este órgano. En otros animales, es el propio órgano que se contrae y bombea para absorber los compuestos. El órgano de Jacobson sirve para detectar rastos de presas y feromonas, entre otros mensajeros químicos.

Se supone que en los humanos, al igual que en otros animales como los cetáceos y algunos simios y murciélagos, este órgano no es funcional, aunque se desconoce si realmente posee alguna función.

Eso es todo. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!