sábado, 27 de junio de 2015

La imagen sabatina XXXIV


Muy buenas a todos. Hoy en la imagen sabatina tenemos una nueva imagen interactiva, esta vez, vemos las partes de una célula procariota, concretamente de una bacteria, y los tipos de bacterias.

Los primeros organismos procariotas surgieron hace unos 3.500 millones de años aproximadamente. En cambio, los organismos eucariotas se creen que surgieron hace unos 1.400 millones de años. Los organismos eucariotas están más evolucionados, pues poseen el material genético dentro de un núcleo y poseen orgánulos complejos.

Los organismos procariotas comprenden dos de los dominios taxonómicos: Archaea, compuesto por arqueobacterias y Bacteria, compuesto por bacterias. El tercer reino restante es Eukaryota, que está compuesto por organismos eucariontes: protistas (protozoos y algas), hongos, plantas y animales.

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 20 de junio de 2015

La imagen sabatina XXXIII

 

Muy buenas a todos. Hoy tenemos una imagen sabatina especial: esta vez tenemos una imagen interactiva sobre las células.

Esta imagen nos permite ver los principales orgánulos y sus respectivas funciones de una célula eucariota, es decir, aquellas que poseen núcleo y que componen los protozoos, las algas, los hongos, las plantas y los animales, aunque la diferenciación celular permite obtener diversos tipos de células con características especiales. 

También existen células procariotas, sin núcleo, que comprenden las bacterias.

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

sábado, 13 de junio de 2015

La imagen sabatina XXXII



Muy buenas a todos. Hoy tenemos una nueva imagen sabatina, esta vez sobre matemáticas.

Nuestra imagen de hoy habla sobre una de las sucesiones más famosas de las matemáticas: la sucesión de Fibonacci

La sucesión de Fibonacci es una sucesión infinita de números naturales, comienza por:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1597, 2584.

Una sucesión matemática es un conjunto ordenado de objetos matemáticos, principalmente números. Cada elemento de la sucesión se denomina término.

Pues bien, en la sucesión de Fibonacci para conseguir el término siguiente de la sucesión tenemos que sumar los dos términos anteriores. Por ejemplo, en 21, 34, 55, para conseguir 55, sumamos 21 y 34. 21+34=55. A su vez, 21= 8+13 y así sucesivamente. La regla que se cumple sería xn = xn-1 + xn-2, es decir, el término ''n'' es igual a la suma del término anterior de ''n'' y del anterior del anterior de ''n''.

La sucesión de Fibonacci fue propuesta por el matemático italiano Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci, apodo que proviene de filius Bonacci (hijo de Bonacci, Bonacci era el apodo de su padre).
Fibonacci creó la sucesión a raíz del siguiente problema matemático:

En una granja, hay una pareja de conejos que se reproduce de esta forma: desde que nacen, cada pareja tarda dos meses en sér fertil, pero una vez que es fértil produce una pareja de conejos cada mes

Si recurrimos a la sucesión, el primer mes tendremos una pareja, el segundo una, el tercero dos, el cuarto tres, el quinto cinco, el sexto ocho y así hasta el infinito.

¿Pero la sucesión de Fibonacci que tiene que ver con la imagen? Bien, si cogemos un cuadrado de lado 1 (cm, metro o cualquier unidad), al lado ponemos otro de lado 1, junto a estos ponemos otro de lado dos y repetimos la sucesión con los lados de los cuadrados varias veces podemos obtener un rectángulo como el siguiente:

Rectángulo áureo y espiral áurea.
A partir de los cuadrados resultantes obtenemos el denominado rectángulo áureo, del que a su vez podemos obtener una espiral áurea. Un rectángulo aúreo es aquel que tiene una proporcionalidad entre sus lados igual a la razón áurea, que se la denomina como número dorado, pues se le atribuyen propiedades estéticas. Este es un número irracional y se le denomina con la letra griega ''Phi'' o ''Tau''.

Las espirales áureas son espirales logarítmicas, se pueden encontrar en diversas formas de la naturaleza, e incluso en obras de arte.

Galaxia con forma de espiral

Proporción áurea en ''Las meninas'' de Velázquez
Además, Fibonacci también fue conocido por ayudar en la expansión de la numeración indoarábiga: los números que usamos actualmente.

¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!

Vacunas: solución, no problema



Muy buenas a todos. Hoy vamos a hablar un tema bastante comentado recientemente: las vacunas.

Todos hemos escuchado la noticia sobre el niño español de seis años que ha sido el primer caso de difteria en España en casi treinta años. El niño no estaba vacunado porque sus padres no quisieron.

¿Por qué no vacunar? Bien, es cierto que siempre hay unos riesgos. Todo tiene un riesgo y toda sustancia que se introduce en el cuerpo tiene un riesgo: desde un medicamento hasta la propia comida, ambos pueden tener sus riesgos. Un medicamento puede tener un efecto secundario, normalmente leve, pero también una persona puede atragantarse comiendo o coger una infección por comida en mal estado.Una vacuna también tiene sus riesgos, que normalmente además de escasos suelen ser leves, pero conlleva más riesgos no vacunar que vacunar. Por ejemplo, la difteria puede causar parálisis y hasta la muerte por insuficiencia cardíaca.

¿Qué es una vacuna? Una vacuna es un preparado de antígenos que al introducirse en el organismo provoca la producción de anticuerpos como respuesta defensiva, que genera una memoria inmunitaria ante una posible infección por el microorganismo en cuestión. Un antígeno es una proteína o un polisacárido (un tipo de azúcar) que forma parte de una bacteria (cápsula, pared celular, flagelo) , virus u otro microorganismo que al ser detectado por el cuerpo causa una respuesta defensiva, pues provoca la detección del organismo extraño.

Así la respuesta defensiva consiste en la producción de glóbulos blancos (también llamados leucocitos). Por ejemplo, a un niño se le administra la vacuna contra la varicela. Los antígenos que contiene ocasionan una respuesta defensiva, la producción de glóbulos blancos para eliminar contra los antígenos de la varicela. Los antígenos han sido eliminados y los glóbulos tienen una ''memoria inmunológica'' de tal manera que en una futura infección por varicela, los leucocitos la detectarán inmediatamente y la eliminarán, como si ya la conocieran, como si supieran el ''punto débil'' de la enfermedad.

Vacuna viene de vacuno, que es de donde procede la primera vacuna. Hacia 1796, Edward Jenner desarrolló la primera vacuna de la viruela, una enfermedad mortal en aquella época. Su método consistía en introducir virus de la viruela vacuna, que era más leve que la humana, de tal manera que el paciente sufría una leve fiebre y síntomas leves pero ya era inmune frente la viruela humana, que era mucho más agresiva. Antes de Jenner, en las culturas china y en diversas sudamericanas ya se practicaba la inoculación de pus de viruela de vaca para inmunizarse.

¿Es necesario preocuparse por los ínfimos peligros de las vacunas? Es más probable enfermar de una enfermedad mortal (y que esta además pueda causar una epidemia) a que surja una complicación derivada de una vacuna. Las vacunas han salvado millones de vidas a lo largo de la historia y hay enfermedades que han desaparecido o que casi han desaparecido gracias a ellas, pero esto no significa que no haga falta vacunar: que apenas se produzcan casos no quiere decir que la enfermedad no esté al acecho en busca de su oportunidad.

Eso es todo. ¡Espero que os haya resultado interesante y nos vemos en el siguiente post!




sábado, 6 de junio de 2015

La imagen sabatina XXXI

Cat-ión, está cargado positivamente


Muy buenas a todos. Hoy os traemos una nueva imagen sabatina. En esta ocasión tenemos a un gato físico, un cat-ión.

Este cat-ión está cargado ''positivamente'': se ve que su pelaje está cargado eléctricamente de una forma similar a cuando uno se peina y el pelo se levanta con el peine. ¿Por qué cat-ión? Sencillo:

Un catión es un átomo cargado positivamente debido a que ha perdido un electrón. Por el otro lado, un anión es un átomo que está cargado negativamente debido a que ha ganado un electrón. Y estos dos, a su vez, son iones, es decir, átomos que no tienen carga neutra, pues están cargados positivamente o negativamente. Los aniones y los cationes son muy importantes en la naturaleza, pues hay moléculas que se forman mediante enlaces iónicos, enlaces formados por un catión de un elemento y un anión de otro.

Un ejemplo de molécula con enlace iónico es el Cloruro de Sodio (NaCl), más conocida como sal común.

Enlace iónico en NaCl

Para que se forme un enlace iónico, hace falta un elemento metálico que ceda los electrones, que en este caso es el sodio, y un elemento no metálico, que los reciba, que aquí sería el cloro.
En la molécula de sal, el átomo de sodio, que tiene 11 electrones cuando es neutro, cede un electrón al átomo de cloro, que tiene 17 electrones cuando es neutro, de tal manera que el sodio se convierte en un catión de sodio con una carga positiva y el cloro en un anión de cloro con una carga negativa. 

¿Por qué el sodio le ''regala'' un electrón al cloro? Por que el sodio en su última órbita solo tiene un electrón, si lo cede al cloro, esa órbita desaparece y su segunda órbita, que tiene 8 electrones, pasa a ser la última órbita. Tener 8 electrones en la última órbita le confiere al átomo una estructura muy estable. El cloro, a su vez, tiene 7 electrones en su última órbita, luego un electrón le viene muy bien para conseguir la estructura estable. Una vez que tenemos el catión de sodio y el anión de cloro, estos se juntan por atracción electrostática (como en los imanes, polos opuestos se atraen). Esto se repite con muchos átomos de sodio y cloro hasta que se forma un cristal iónico, que en este caso es la sal común. Concretamente, la fórmula sería Na+-Cl-. 

Eso es todo por hoy. ¡Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post!