domingo, 29 de enero de 2017

Nuestros tejidos V: Tejidos epiteliales (Epitelio glandular)

Observación al microscopio de páncreas. Se ven los islotes de Langerhans (glándulas endocrinas) inmersos en la porción exocrina del páncreas

Muy buenas a todos. Continuamos con histología, concretamente con los tejidos epiteliales, y hoy hablaremos de los epitelios glandulares.

Los epitelios glandulares son un tipo especial de tejido epitelial cuyas células se han especializado en la secreción de sustancias. Estas sustancias son de composición variable y poseen diferentes finalidades. Los epitelios glandulares forman las glándulas, órganos generalmente pluricelulares.

Formación de una glándula exocrina (izquierda) y endocrina (derecha)

Las glándulas se originan a partir de células del epitelio de revestimiento, que se dividen y se introducen en el tejido conjuntivo cercano, donde se desarrollan y forman la glándula.

Según donde viertan sus secreciones, encontramos tres tipos de glándulas:
  • Exocrinas. Vierten sus productos al exterior o al interior de cavidades a través de un conducto excretor.
  • Endocrinas. Vierten sus productos al espacio extracelular, para que lleguen a los vasos sanguíneos y estos los distribuyan por el cuerpo.
  • Mixtas. Funcionan como glándulas exocrinas y endocrinas.
Los productos procedentes de las glándulas exocrinas pueden ser liberados de tres formas:

Traducción. By Sternenfeuer79 (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

  • Secreción merocrina. Las secreciones son liberadas por exocitosis, sin que la célula resulte dañada. Se da en las glándulas salivares, lacrimales, intestinales...
  • Secreción apocrina. Implica la pérdida de parte de la membrana plasmática y de citoplasma. Se produce en las glándulas mamarias.
  • Secreción holocrina. Consiste en la liberación de células enteras o la expulsión del contenido celular, de tal manera que la célula es destruida. Se produce en las glándulas sebáceas de la piel o en la liberación de los espermatozoides en los conductos seminíferos.

Células caliciformes (secretoras intraepiteliales) en un conducto respiratorio

Antes comentamos que las glándulas son generalmente pluricelulares. Esto es debido a que existen ciertas células que son glándulas por sí mismas: las células caliciformes. Estas se encuentran en los epitelios respiratorio y digestivo y se encargan de la elaboración de una sustancia llamada mucus, o simplemente moco.

Las glándulas exocrinas pueden secretar sustancias de manera continua, pero también pueden ser estimuladas de dos formas: por acción del sistema nervioso autónomo o mediante hormonas. Por ejemplo, si vemos comida y tenemos hambre, nuestro sistema nervioso hará que nuestras glándulas digestivas empiecen a segregar jugos gástricos, enzimas digestivas...

Las glándulas exocrinas son muy numerosas y pueden presentar diversas estructuras. Se clasifican, según las ramificaciones que posean, en simples o compuestas. Dentro de esta clasificación, se pueden dividir en subtipos, como tubulares simples, tubulares ramificadas, ramificadas simples... Las glándulas exocrinas también se clasifican también según el producto que fabriquen.

Tipos de estructuras de las glándulas exocrinas


Dentro de las simples, están las glándulas sudoríparas, diversas glándulas de la cavidad bucal y del tubo digestivo, las glándulas sebáceas de la piel... Dentro de las compuestas, se encuentran las glándulas salivales, el páncreas, las glándulas mamarias, lagrimal y prostática y diversas glándulas del tracto respiratorio y digestivo.

Por otro lado, las glándulas endocrinas son diferentes. Estas no poseen un conducto excretor, y liberan sus productos al medio para que lleguen a los capilares sanguíneos cercanos. Las glándulas endocrinas segregan sustancias que funcionan de mensajeros químicos que influyen en el comportamiento o en la función de otras células: las hormonas. Estas pueden ser de naturaleza proteínica o lípidica. Generalmente, las glándulas endocrinas pueden producir más de una hormona.

Representación de un conducto seminífero

Hay casos en las que las glándulas endocrinas aparecen acompañadas de glándulas exocrinas, por ejemplo, en el páncreas, donde los islotes de Langerhans, que producen insulina y glucagón, aparecen entre la parte exocrina del páncreas, productora de jugo pancreático (véase la primera imagen), o en los testículos, donde las células de Leydig, productoras de testosterona, aparecen junto a la porción exocrina del testículo.

Eso es todo. Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post.

sábado, 14 de enero de 2017

Nuestros tejidos IV: Tejidos epiteliales (Epitelio de revestimiento)

Epitelio pluriestratificado plano con estrato córneo, procedente de la piel.

Muy buenas a todos. Volvemos otra vez con histología, hoy, con los tejidos epiteliales.

Los tejidos epiteliales son unos de los tejidos más simples. Sus células presentan pocas modificaciones y se unen entre sí sin dejar espacios intercelulares. Estas células se renuevan constantemente, por lo que este tejido se regenera rápidamente. Según la función del epitelio, puede ser de revestimiento, glandular o sensorial. Hoy nos centraremos en el epitelio de revestimiento.

Los epitelios de revestimiento se encargan de recubrir la superficie externa de nuestro cuerpo y las cavidades de los órganos huecos. Estos epitelios se apoyan sobre una capa de tejido conjuntivo, llamada membrana basal, que además de servir de soporte, aporta nutrientes al epitelio, pues este carece de vasos sanguíneos.

La existencia de la membrana basal hace que estas células estén polarizadas, es decir, poseen un polo luminal o apical, el extremo de la célula que está orientado hacia el exterior, y un polo basal, que es el extremo de la célula que está en contacto con la membrana basal. La existencia de estos polos hace que los orgánulos celulares se distribuyan de manera que unos estén más cerca del extremo apical y otros, del extremo basal. Además, el polo apical puede presentar diferentes estructuras, como cilios, estereocilios, microvellosidades o flagelos, que permiten la absorción y el transporte de sustancias principalmente.

La función del epitelio de revestimiento es fundamentalmente protectora y estructural, pero también es necesario en la absorción de algunas sustancias (en el intestino) y en el transporte de otras (en las vías respiratorias es encargado de desplazar el moco, y en las trompas de Falopio, encargado de desplazar el cigoto al útero).


Encontramos tres tipos de epitelios, los cuales, a su vez, se dividen en subtipos:


Epitelio monoestratificado cilíndrico, procedente de la vesícula biliar.


  • Epitelios monoestratificados o simples. Están formados por una sola capa de células. Puede ser:
    • Plano. Sus células son planas. Se encuentra en el endotelio de los vasos sanguíneos, en los alvéolos... Los capilares sanguíneos, por ejemplo, están formados únicamente por epitelio monoestratificado plano.
    • Cúbico. Sus células son cúbicas. Recubre las paredes del ovario y los tubos renales, por ejemplo.
    • Cilíndrico. Sus células son alargadas, con forma de prisma. Destaca el epitelio monoestratificado cilíndrico del intestino delgado, que presenta microvellosidades para aumentar la superficie de la membrana y facilitar la absorción de los nutrientes.
Una muestra de epitelio pluriestratificado plano

  • Epitelios pluriestratificados. Presentan dos o más capas de células. En él, solo la capa de células más profunda hace contacto con la membrana basal y solamente la capa más externa contacta con el exterior. Se divide en:
    • Plano: Recubre superficies internas como las de la boca, el esófago, la vagina... Además, el tejido pluriestratificado plano puede poseer una capa superficial de células muertas y queratinizadas, denominada estrato córneo. Esta capa se puede encontrar en la epidermis de la piel.
    • Cúbico. Se encuentra en la conjuntiva del ojo y en los conductos de las glándulas mamarias.
    • Cilíndrico. Aparece en la faringe, el ano y también en los conductos de las glándulas mamarias.
    • De transición. Es un tipo especial de epitelio pluriestratificado. Este epitelio es sometido a contracciones y relajaciones, por lo que sus células pueden presentar diferentes formas según el estado en el que esté el epitelio. Reviste las vías urinarias
Epitelio pseudoestratificado, procedente de la tráquea.

  • Epitelios pseudoestratificados. Aparenta ser un epitelio pluriestratificado, pero en realidad es epitelio monoestratificado cilíndrico. En él, todas las células hacen contacto con la membrana basal, pero no todas alcanzan la superficie, dando la sensación de que hay más de una capa de células. Puede poseer células ciliadas y células caliciformes, productoras de moco. Se encuentra en las vías respiratorias.
Eso es todo. Proximamente, seguimos con el epitelio glandular. Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post

domingo, 8 de enero de 2017

Nuestros tejidos III: Tejido muscular

Dibujo de la musculatura perteneciente a la obra del anatomista belga Andreas Vesalius ''De humani corporis fabrica''

Muy buenas a todos. Seguimos con histología, esta vez, con el tejido muscular.

El tejido muscular es el principal tejido que se encuentra en los músculos. Los músculos son los órganos encargados de los movimientos corporales. Un músculo es un órgano, pues en él se agrupan varios tejidos: además de tejido muscular, posee tejido conjuntivo y vasos sanguíneos.

Estructura de un músculo
Los tejidos musculares están compuestos por células muy diferenciadas, denominadas miocitos o fibras musculares. Estas son de forma alargada y son capaces de contraerse y relajarse cuando reciben un estímulo.

Estas células presentan modificaciones para poder realizar sus funciones. De hecho, los miocitos son tan diferentes del resto de células que hasta sus orgánulos poseen nombres especiales: la membrana celular se llama sarcolema, el citoplasma, sarcoplasma y el retículo endoplasmático, retículo sarcoplasmático. Los miocitos no se pueden dividir y poseen gran cantidad de mitocondrias. Además, contienen un gran número de unas estructuras filamentosas, llamadas miofibrillas, que permiten la contracción.

Estas miofibrillas estan formadas por dos tipos de miofilamentos: los de actina y los de miosina. Estas fibras se disponen en paralelo, formando unidades llamadas sarcómeros. El deslizamiento de los filamentos de actina y miosina producen el acortamiento y el estiramiento de los sarcómeros. La contracción en serie de los sarcómeros hace que toda la miofibrilla se contraiga. Cuando todas las miofibrillas de todos los miocitos de un músculo se contraen, se produce la contracción este último, acompañada de una cantidad notable de fuerza. Este proceso exige mucha energía, motivo por el cual los miocitos poseen muchas mitocondrias en su sarcoplasma.


Estructura de un miocito o fibra muscular

Encontramos tres tipos de tejidos musculares:

Dibujo de los diferentes tipos de tejido muscular
  • Tejido muscular estriado esquelético
Tejido muscular estriado esquelético

Se encuentra en los músculos esqueléticos, aquellos que se insertan en cartílagos y huesos. En estos músculos, las fibras musculares se agrupan en paquetes llamados fascículos.

Las fibras musculares de este tejido son cilíndricas, pueden llegar a medir varios centímetros de longitud y posen varios núcleos. Cuando este tejido es observado al microscopio, se ven una serie de líneas o patrones, motivo por el cual recibe el nombre de estriado.

Este tipo de músculo está controlado por el sistema nervioso central, por lo que se maneja voluntariamente. Su contracción es rápida y voluntaria. Sus funciones son permitir el movimiento, servir de protección, mantener la postura y ayudar a las venas y a los vasos linfáticos a ascender sus fluidos (cuando los músculos se contraen, apretan los vasos y hacen que la sangre/linfa suba).

  • Tejido muscular estriado cardíaco
Tejido muscular estriado cardíaco

Se encuentra en el corazón y forma el miocardio, el músculo de las paredes del corazón. Sus células se denominan cardiomiocitos.

Estas son alargadas y bifurcadas, con uno o dos núcleos. Los cardiomiocitos están conectados entre sí por discos intercalares, que permiten que el impulso nervioso pueda transmitirse entre ellos y que la contracción sea sincronizada.

Este tejido está controlado por el sistema nervioso autónomo, por lo que funciona de manera involuntaria. Su contracción es rápida y rítmica para bombear la sangre del corazón.
  • Tejido muscular liso
Tejido muscular liso

Se encuentra en las paredes de los conductos digestivos, respiratorios, reproductores, excretores, vasos sanguíneos y otros conductos huecos y cavidades que poseen paredes musculares. Sus células son pequeñas y fusiformes (son más gruesas en el centro que en los extremos), solo tienen un núcleo y no poseen estriaciones.

El tejido muscular liso esta inervado por el sistema nervioso autónomo. Su contracción es lenta y permite el transporte de las sustancias que hay en las cavidades, por ejemplo, produce los movimientos peristálticos del tubo digestivo. También permite la respiración, produce los movimientos de la pupila y otorga flexibilidad y resistencia a los vasos sanguíneos que recubre.

El siguiente recuadro resume las principales características de los diferentes tipos de tejido muscular.


Eso es todo. Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post.

lunes, 2 de enero de 2017

Nuestros tejidos II: Tejido nervioso

Dibujo de tejido nervioso realizado por el médico español Santiago Ramón y Cajal

Muy buenas a todos. Seguimos con hablando de los tejidos que componen nuestro cuerpo y nos adentramos en el tejido nervioso, el principal constituyente de nuestro sistema nervioso.

El tejido nervioso se encarga de transformar la información que nos llega del exterior y del interior en señales electroquímicas, denominadas impulsos nerviosos, conducirlas, procesarlas y elaborar una respuesta adecuada, que transportará a los órganos efectores, quienes la realizarán.

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos de células: neuronas y células gliales.

Neuronas


Son las células más importantes del tejido nervioso. Se encargan de transmitir el impulso nervioso. Son células muy diferenciadas y poseen una estructura muy concreta, formada por:
  • Pericarión o cuerpo celular. También llamado soma. Contiene en núcleo y los orgánulos. Posee muchas mitocondrias y vesículas oscuras denominadas corpúsculos de Nissl, procedentes del retículo endoplasmático rugoso, en los que se sintetizan proteínas.
  • Prolongaciones neuronales. Las hay de dos tipos:
    • Axón o neurita. Una única prolongación, larga, de la que pueden salir ramificaciones laterales y terminada en unas ramificaciones numerosas (telodendrones). Se encarga de mandar el impulso nervioso del cuerpo celular a la siguiente neurona.
    • Dendritas. Cortas y numerosas, son prologanciones muy ramificadas que reciben el impulso nervioso procedente de otra neurona y lo conducen al cuerpo celular.
Prácticamente, todas las neuronas son formadas durante la neurogénesis, en la gestación. Una vez que el individuo es adulto, no se producen más neuronas, pues las neuronas no se pueden dividir. Sin embargo, en ciertos lugares sí se siguen formando, en un proceso denominado neurogénesis adulta. Estas partes donde se siguen produciendo neuronas son el hipocampo, los ventrículos laterales del cerebro y el bulbo olfatorio.

Las neuronas miden entre 5μm y 150μm y se pueden clasificar según su forma y tamaño, la longitud del axón, los neurotransmisores que empleen, su polaridad y su función.


Según su polaridad, tenemos:
  • Neuronas unipolares. Tienen una sola prolongación, que funciona de axón.
  • Neuronas bipolares. Tienen un cuerpo celular alargado, con una dendrita y un axón.
  • Neuronas multipolares. Tienen numerosas dendritas y un axón.
  • Neuronas pseudounipolares. Tienen un solo axón, que se divide dando lugar a dos ramas.
  • Anaxónicas. No tienen axón, solamente dendritas.
Según su función, hay:
  • Neuronas sensoriales. Reciben la información del exterior y la llevan al sistema nervioso central
  • Interneuronas. Relacionan las neuronas sensoriales con las motoras. Sirven para la percepción, aprendizaje, formación de recuerdos, toma de decisiones...
  • Neuronas motoras. Conducen las respuestas del sistema nervioso central a los órganos efectores.
Células gliales 


Son pequeñas células más numerosas que las neuronas. No conducen el impulso nervioso, sino que sirven de sostén a las neuronas, las aíslan, las defienden y las nutren. Las hay de varios tipos:

Neuronas del SNC, con astrocitos, oligodendrocitos y células de microglía
  • Astrocitos. Es el tipo más abundante. Tienen forma estrellada y numerosas prolongaciones. Pueden contactar con capilares, por lo que se cree que intervienen en la nutrición de las neuronas. Se hallan en el sistema nervioso central.
  • Células de microglía. Son pequeñas y de cuerpo alargado. Sus prolongaciones son cortas y muy ramificadas. Son móviles y pueden fagocitar restos celulares y productos de desecho. Son propias del sistema nervioso central.
  • Oligodendrocitos. Son más pequeños que los astrocitos. Poseen pocas prolongaciones que no están muy ramificadas. Se disponen alrededor de los axones de las neuronas del sistema nervioso central para formar una envoltura aislante, la vaina de mielina.
  • Células de Schwann. Son de forma aplanada. Rodean los axones para formar vainas de mielina en las neuronas del sistema nervioso periférico.
Neurona del SNP, con células satelitales
  • Células ependimarias. También llamados ependimocitos. Son células epiteliales que recubren los conductos por donde corre el líquido cefalorraquídeo: los ventrículos cerebrales y el conducto central, situado en la médula espinal. Pueden producir líquido cefalorraquídeo.
  • Células gliales radiales. Intervienen en el desarrollo de la corteza del sistema nervioso central e intervienen en la producción de neuronas, astrocitos y oligodendrocitos. En el individuo adulto, solo hay células gliales en el cerebelo, donde reciben el nombre de glía de Bergmann, y en la retina, donde reciben el nombre de glía de Müller.
  • Células satelitales o capsulares. Son pequeñas células que rodean el soma, las dendritas o los axones de las neuronas de los ganglios espinales, simpáticos y parasimpáticos, formando una cápsula.
  • Células gliales entéricas. Son células que se hayan en los nervios del sistema digestivo. Se pensaba que su función era meramente de sostén, pero se cree que pueden tener funciones en la regulación de las funciones gastrointestinales.
Eso es todo. Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente post.